Advertisement

Referendo de autonomía fiscal avanza tras aval de firmas

Poco menos de dos meses después de que se radicaron las firmas que buscaban sacar adelante un referendo de autonomía fiscal para las regiones de Colombia, el proceso ha dado un paso significativo. La Registraduría General de la Nación confirmó que se alcanzó el número necesario de firmas válidas para que la iniciativa continúe su trámite en el Congreso.

Según el informe publicado por la entidad, de las 3’331.500 firmas presentadas por los promotores del referendo el pasado 27 de diciembre, un total de 2’184.548 rúbricas fueron aprobadas. Esta cifra supera ampliamente el umbral requerido del 5% del censo electoral, lo que equivale a 2’027.199 firmas válidas.

Con este respaldo ciudadano, la propuesta de referendo avanza a la siguiente etapa: la presentación en el Congreso de la República, donde los legisladores deberán tramitar una ley que, en caso de ser aprobada, será posteriormente revisada por la Corte Constitucional. Esta última instancia verificará que el referendo cumpla con los requisitos legales y constitucionales antes de que pueda ser convocado oficialmente por el presidente de la República.

¿En qué consiste la iniciativa?

El referendo de autonomía fiscal busca que las regiones de Colombia tengan mayor control sobre la administración y distribución de los recursos generados en sus territorios. Según sus promotores, esta medida fortalecería la descentralización y permitiría a los gobiernos locales definir sus prioridades en materia de inversión y desarrollo, sin depender completamente de las asignaciones del Gobierno central.

«Este es un paso fundamental para garantizar que los departamentos y municipios puedan gestionar sus recursos de manera más eficiente y equitativa, respondiendo mejor a las necesidades de sus ciudadanos», explicaron los voceros del comité promotor.

Los siguientes pasos y tiempos del proceso.

El trámite del referendo aún tiene varias fases por delante. Una vez presentada ante el Congreso, los legisladores deberán discutir y aprobar una ley que permita su convocatoria. Luego, la Corte Constitucional analizará si la iniciativa cumple con todos los requisitos normativos antes de que el presidente pueda firmar la convocatoria oficial para que los colombianos acudan a las urnas.

Según expertos en derecho constitucional, este proceso podría tardar hasta dos años en completarse, lo que significa que, en caso de ser aprobado, no coincidiría con las elecciones presidenciales y legislativas previstas para 2026.

Mientras tanto, el debate sobre la autonomía fiscal de las regiones seguirá en la agenda política del país. La propuesta ha generado diversas reacciones en los sectores políticos y económicos, con opiniones divididas sobre sus posibles impactos en la estabilidad financiera del país y en la capacidad de gestión de las regiones.

Antioquia reacciona

El Gobernador de Antioquia, Andrés Julián Rendón, celebró esta decisión y felicitó al comité promotor de la iniciativa.

«Ojalá esta iniciativa pueda ser refrendada por los colombianos. El tema de la autonomía territorial, de profundizar la descentralización, de darle libertad de decisión a las regiones sobre los recursos que generan ha sido una larga discusión en Colombia, así que en buena hora que los ciudadanos tengamos la oportunidad de decidir sobre esa materia», expresó el mandatario departamental.

Andrés Julián Rendón. Gobernador de Antioquia.