En el primer trimestre de 2025, Colombia alcanzó un hito histórico en su sector turístico, consolidándose como uno de los destinos más atractivos de América Latina. Las divisas generadas por el turismo ascendieron a USD$2.865 millones, un crecimiento del 12,9% frente al mismo periodo de 2024 y un impresionante 62,8% más que en 2019, antes de la pandemia. Este auge, impulsado por campañas internacionales, nuevas rutas aéreas y una oferta diversa de experiencias culturales, naturales y gastronómicas, posiciona al turismo como un motor clave de la economía colombiana, superando incluso a sectores tradicionales como el café y el carbón. A continuación, analizamos el impacto de estos resultados, las razones detrás del crecimiento y los desafíos para mantener esta tendencia.
Un Crecimiento Histórico en Divisas
Según datos del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, los USD$2.865 millones generados por el turismo entre enero y marzo de 2025 reflejan el dinamismo del sector. De este total, el 85% proviene de gastos en viajes (hospedaje, alimentación, actividades recreativas) y el 15% restante del transporte aéreo de pasajeros. Este crecimiento del 12,9% frente a 2024 y del 62,8% respecto a 2019 demuestra la recuperación y el fortalecimiento del turismo postpandemia, impulsado por una mayor conectividad aérea y estrategias de promoción global.
Un dato sobresaliente es que el turismo no solo igualó los ingresos de productos tradicionales como el café y el carbón en 2024, sino que en 2025 los superó en más del 100%, aportando USD$1.643 millones adicionales. Además, las divisas turísticas representaron el 86% de las exportaciones de petróleo y sus derivados, un aumento de 14 puntos porcentuales frente al 72% del primer trimestre de 2024. Este logro subraya la creciente relevancia del turismo como pilar económico, especialmente en un contexto donde las exportaciones tradicionales enfrentan volatilidad por precios internacionales.
Factores Clave del Éxito
El crecimiento del turismo en Colombia se explica por varios factores estratégicos:
- Campañas Internacionales de Promoción: Iniciativas como “Colombia, el país de la belleza” han posicionado al país como un destino diverso, destacando su riqueza natural, cultural y gastronómica. Mercados como Estados Unidos, México, España y Brasil han respondido positivamente, con un aumento del 58% en visitantes extranjeros, según Migración Colombia.
- Ampliación de la Conectividad Aérea: Nuevas rutas y frecuencias operadas por aerolíneas como Avianca, Latam y Viva Aerobus han facilitado el acceso a destinos como Bogotá, Medellín, Cartagena y San Andrés. En 2025, el país cuenta con 1.200 frecuencias semanales internacionales, un 15% más que en 2024, según ProColombia.
- Preparación de las Regiones: Ciudades como Medellín, con eventos como el Festival Internacional de Tango, y destinos emergentes como el Eje Cafetero y la Amazonía, han invertido en infraestructura y servicios turísticos de calidad, atrayendo a viajeros en busca de experiencias auténticas.
Paula Cortés Calle, presidente ejecutiva de ANATO, destacó este esfuerzo conjunto: “Colombia ha ido ganando posicionamiento entre los destinos más atractivos de Latinoamérica, sacando provecho de su riqueza para hacer del país un referente de experiencias únicas”. Las agencias de viajes han jugado un papel crucial al incluir a Colombia en paquetes turísticos globales, incrementando su visibilidad.
Impacto Económico y Social
El turismo generó un impacto económico directo de USD$2.865 millones en el primer trimestre de 2025, beneficiando a sectores como el hospedaje, la gastronomía, el transporte y las actividades culturales. Según el DANE, el sector turístico emplea a más de 1,7 millones de personas en Colombia, representando el 7,8% del empleo total. Además, regiones como Antioquia, Bolívar y el Valle del Cauca reportaron un aumento del 20% en ingresos por turismo, impulsando la economía local y el comercio.
El turismo también fomenta la inclusión social. Comunidades en destinos como La Guajira y el Chocó han encontrado en el turismo comunitario una fuente de ingresos sostenible, con proyectos que promueven la cultura Wayúu o las tradiciones afrocolombianas. En 2024, el turismo comunitario generó USD$120 millones, y se espera que esta cifra crezca en 2025 con el apoyo de programas gubernamentales.
Desafíos para la Sostenibilidad
A pesar de los avances, el sector enfrenta retos. La alta demanda turística exige mejoras continuas en infraestructura, especialmente en destinos emergentes donde la capacidad hotelera y los servicios de transporte son limitados. La sostenibilidad ambiental también es clave, dado el impacto del turismo masivo en ecosistemas frágiles como el Parque Nacional Tayrona o la Amazonía. Iniciativas como el sello de sostenibilidad de MinComercio buscan mitigar estos efectos, pero requieren mayor adopción.
Otro desafío es la competencia regional. Países como México y Perú también apuestan por el turismo cultural y natural, lo que obliga a Colombia a innovar en su oferta. “Debemos consolidar un turismo de calidad, trabajando de la mano con el Gobierno y el sector privado para que más extranjeros descubran lo que Colombia ofrece”, afirmó Cortés.
Una Oportunidad para el Futuro
El récord de divisas turísticas en 2025 consolida a Colombia como un destino líder en América Latina. Con una oferta que combina biodiversidad, cultura y hospitalidad, el país está listo para capitalizar este impulso. La colaboración entre el sector público, privado y las comunidades será clave para mantener este crecimiento, asegurando que el turismo no solo genere ingresos, sino que también promueva un desarrollo equitativo y sostenible.
Para los viajeros, Colombia ofrece experiencias únicas, desde los paisajes del Eje Cafetero hasta las vibrantes calles de Cartagena. Con nuevas rutas aéreas y una agenda cultural en auge, 2025 es el año para descubrir por qué Colombia es, cada vez más, el destino elegido por el mundo.
Le puede interesar: Capital antioqueña proyecta récord de turistas extranjeros y US$77 millones en ingresos