Advertisement

Reforma laboral queda virtualmente hundida en el Senado

Ocho de los catorce integrantes de la Comisión Séptima del Senado votaron este martes en contra de la reforma laboral propuesta por el Gobierno de Gustavo Petro, lo que representa un duro golpe para una de las iniciativas clave del Ejecutivo. La mayoría de los congresistas respaldaron la ponencia negativa, lo que deja la propuesta virtualmente hundida.

Este revés para el Gobierno no es un hecho aislado. Se trata del mismo bloque parlamentario que hace un año también hundió otro de los proyectos más ambiciosos del petrismo: la reforma a la salud, la cual volverá a ser debatida en esta misma célula legislativa. Sin embargo, en esta ocasión, la senadora Norma Hurtado, del Partido de La U, se ausentó de la votación.

El sector empresarial celebra el archivo de la reforma

El gremio empresarial Aliadas celebró la decisión de la Comisión Séptima del Senado y reafirmó su posición sobre la necesidad de una reforma que beneficie a todos los trabajadores, no solo a una parte del mercado laboral. En un comunicado, el gremio sostuvo que el proyecto del Gobierno «no responde a la realidad del país ni a las necesidades de quienes buscan empleo formal», y por ello su archivo era urgente.

Aliadas insistió en la importancia de diseñar una nueva reforma laboral justa e inclusiva, y presentó cinco argumentos principales para rechazar la iniciativa del Gobierno:

  1. Excluye a los trabajadores informales
    En Colombia, más del 58% de la fuerza laboral es informal, y la reforma propuesta no abordaba sus necesidades ni ofrecía soluciones para su formalización. Al centrarse en el empleo formal y sindicalizado, se dejaba sin protección a millones de colombianos que trabajan sin contrato ni beneficios laborales.
  2. Reduce las opciones de empleo
    En lugar de generar más oportunidades de empleo formal, la reforma endurecía las condiciones de contratación, lo que desincentivaría la creación de nuevos puestos de trabajo, afectando especialmente a sectores productivos y a jóvenes en búsqueda de su primer empleo.
  3. No integra las reformas sociales clave
    La reforma laboral no estaba alineada con otras necesidades urgentes como la cobertura pensional y el acceso a salud. Para Aliadas, mejorar las condiciones laborales no puede ser un proceso aislado sin contemplar estos aspectos fundamentales.
  4. Perjudica a los jóvenes
    La propuesta debilitaba el contrato especial de aprendizaje, una de las principales herramientas para la inserción laboral juvenil. En un país donde tres millones de jóvenes no estudian ni trabajan, eliminar esta posibilidad es un grave error, según el gremio empresarial.
  5. Restringe la negociación colectiva
    Aliadas también advirtió que la reforma imponía restricciones en la negociación colectiva, lo que limitaba la libertad de los trabajadores para decidir sobre sus condiciones laborales y afectaba la flexibilidad en el mercado de trabajo.

¿Qué sigue para la reforma laboral en Colombia?

Con el hundimiento de la reforma laboral, el Gobierno de Gustavo Petro enfrenta un nuevo revés legislativo, similar al ocurrido con la reforma a la salud. Ahora, el Ejecutivo deberá evaluar si presenta un nuevo proyecto con ajustes, o si se enfoca en otras reformas estructurales que aún siguen en trámite en el Congreso.

Entretanto, el sector empresarial insiste en la necesidad de una nueva propuesta que equilibre la protección de los trabajadores con la generación de empleo, evitando impactos negativos en la economía y la competitividad del país.