Gobierno inicia estrategia para reactivar el transporte ferroviario en Colombia

Foto: Cortesía
El Departamento Nacional de Planeación, el Ministerio de Transporte, la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI) y el Instituto Nacional de Vías (Invías), con el apoyo del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), han puesto en marcha una estrategia para reactivar el transporte ferroviario en Colombia.
Este plan incluye fases tempranas de operación del modo, lanzamiento del Plan Maestro Ferroviario, ley ferroviaria, estructuración de corredores nacionales y regionales y, finalmente, una senda que aumente la inversión pública y atraiga la privada.
“Persisten enormes retos no solo en cuanto a reactivación de kilómetros operables se refiere, sino a las interconexiones con otros modos como el carretero, fluvial y portuario que dinamicen las condiciones para la intermodalidad; por esta razón, el Plan Plurianual de Inversiones del Plan Nacional de Desarrollo incluye $66,2 billones para el desarrollo de corredores estratégicos intermodales a 2022”, explicó Rafael Puyana, Subdirector General Sectorial del Departamento Nacional de Planeación (DNP).
Actualmente, de los cerca de 3.500 kilómetros de la red férrea colombiana, solo 245 kilómetros (concesión entre Chiriguaná y Santa Marta) están en óptimas condiciones y permiten, en promedio, el transporte de 50 millones de toneladas anuales, que corresponden principalmente a carbón.
De los no concesionados, 850 kilómetros (entre La Dorada–Chiriguaná y Bogotá–Belencito) han estado bajo intervención de obra pública y han iniciado fases tempranas de operación de carga, desde el centro del país hacia la costa Atlántica y Boyacá.
Con la reactivación de este modo de transporte, en una etapa temprana se lograrían reducciones de costos de carga del 10%, y en el mediano plazo, con la consolidación de las operaciones, las reducciones estarían en el año 2030 entre el 25 y el 35%.
Para lograr estas reducciones en los costos es indispensable pensar en una solución para la salida al Pacífico colombiano, optimizando el corredor de la red férrea del Pacífico (498 km), así como fortalecer las operaciones entre el centro del país y la región Caribe.
El Plan Maestro Ferroviario que se está construyendo desde las regiones, a través de talleres que involucran a los sectores interesados, plasmará las acciones de la Nación como responsable del desarrollo de la infraestructura, la conexión de los corredores Pacífico y Atlántico, así como las condiciones de financiación mínimas para promover la reactivación del modo férreo.
“El compromiso del Gobierno Nacional es que al menos un 5% de la cuota sectorial para transporte, unos $300.000 millones por año al 2022, se invierta en la red férrea. Que significaría cuadriplicar la inversión con respecto a los $65.000 millones invertidos en promedio, por año, en la última década”, puntualizó el Subdirector.
Adicionalmente, esta estrategia ha contado con recursos del Prosperity Fund del Gobierno del Reino Unido administrados por Findeter, de la Agencia Francesa de Desarrollo (AFD) y del Presupuesto General de la Nación (PNG), que hoy superan los $50.000 millones, con los que se apoya la estructuración de iniciativas del orden regional y nacional. Entre los regionales se destacan:
- El proyecto férreo de la región Caribe, el cual se estudia incluir en el Pacto por el Caribe, que potencialmente conectaría a Cartagena, Barranquilla, Santa Marta.
- Tren de Antioquia, en donde está previsto desarrollar el tren multipropósito que a futuro conectaría con el corredor central en Puerto Berrío.
- El tren de cercanías entre Bogotá y Zipaquirá, que recibió recursos por parte del gobierno británico y la Gobernación de Cundinamarca, para desarrollar su etapa de factibilidad ($16.500 millones).
- El tren de cercanías y corredor verde del sur del Valle del Cauca, que está culminando su etapa de prefactibilidad y requerirá cofinanciación para su etapa de factibilidad.
“Desde el DNP venimos acompañando a las regiones para definir una hoja de ruta que permita avanzar en estas estructuraciones y para recoger los insumos necesarios para que la estrategia de reactivación del modo férreo responda a las necesidades del territorio”, agregó el Subdirector General Sectorial del DNP.
Una vez culminado, este año, el Plan Maestro Ferroviario, el Gobierno Nacional presentará un proyecto de ley que permita contar con un marco normativo actualizado, acorde con las necesidades y realidad del modelo de negocio de la operación ferroviaria y las garantías para la prestación de un servicio eficiente e institucionalmente robusto.
Cronograma de talleres
Para lograr la reactivación del transporte ferroviario en Colombia, el DNP ha dispuesto las siguientes fechas para la realización de estas jornadas:
Julio 5: Antioquia y Eje Cafetero (Medellín)
Agosto 1: Caribe (Barranquilla)
Agosto 15: Santanderes (Bucaramanga)
Agosto 21: Valle y Pacífico (Cali)
Agosto 29: Región Central y Bogotá (Bogotá)