Pulsa «Intro» para saltar al contenido

Estudio demuestra que Medellín reduce promedios de muerte infantil

Foto: Cortesía
Foto: Cortesía

Primera Infancia Cómo Vamos, es el primer ejercicio de análisis de una población en particular que realiza la Red de Ciudades Cómo Vamos, iniciativa que desde 1998 ha venido impulsando la Fundación Corona con 62 socios a nivel nacional: Cámaras de Comercio, medios de comunicación, universidades y fundaciones.

“Identificando Desigualdades para Impulsar la Equidad” es el primer informe realizado por Equidad para la Infancia en alianza con la Fundación Corona y la Red de Ciudades Cómo Vamos en el marco de la Estrategia Nacional de Cero a Siempre, en el que se analizan las condiciones de vida y las inequidades que enfrenta cerca del 30% de la población en primera infancia en el país, es decir, 1.400.959 niños y niñas entre cero y cinco años en las ciudades de Bogotá, Barranquilla, Bucaramanga, Cali, Cartagena, Manizales y Medellín, que fue presentado en la Universidad Javeriana de Cali.

La información, el análisis y las recomendaciones que fueron presentadas, constituyen una herramienta útil para el monitoreo ciudadano sobre las condiciones de vida de los niños y las niñas que menor cobertura en atención han tenido históricamente y el impacto de las políticas que los atienden, permitiendo conocer cuáles son los avances y retos de cada una de las ciudades analizadas a través de indicadores que serán comparables en el tiempo.

La metodología creada específicamente para este trabajo permite monitorear y analizar 6 dimensiones y 18 componentes relacionados con las condiciones de vida de la primera infancia, entre los que se encuentran el Bien-estar material; Educación, cuidado y juego; Salud, Identidad; Seguridad y riesgos, Bien-estar materno.

Para el cálculo de dichas variables y sus indicadores en todos los casos, se tomó como referencia la información de fuentes nacionales y municipales correspondientes al año 2013. De esta manera se construyó una línea de base, que en ejercicios futuros será el punto de partida para el desarrollo de los análisis posteriores.

Cada componente estuvo conformado por información sectorial obtenida de las instituciones públicas referentes en el área (Ministerios y Secretarías Municipales de Salud, Educación y Planeación), la cual fue relacionada con datos generales de población a partir de proyecciones del Departamento Administrativo Nacional de Estadística – DANE.

¿Cómo se midió la inequidad en cada variable?

La inequidad es el principal problema en la sociedad Colombiana y por lo tanto en este primer ejercicio no sólo se quiso analizar la situación de cada indicador sino calcular el nivel de inequidad existente. Por ello, para cada variable se estableció la relación a partir del cálculo de la brecha relativa, o disparidad entre niños y niñas desfavorecidos y favorecidos. Para este ejercicio, fue posible estimar dicha brecha entre ciudades y al interior de ellas, en los casos en que se contaba con información desagregada.

La inequidad entre grupos favorecidos y desfavorecidos se determinó dividiendo el dato correspondiente al grupo más favorecido, entre el porcentaje correspondiente al grupo con mayor desventaja. Cuanto más alto sea el valor obtenido, mayor es la desigualdad. Este análisis también es posible implementarlo estableciendo una serie de variables que generalmente implican diferenciaciones negativas en cuanto al acceso a servicios y ejercicio de derechos.

Así, por ejemplo, en el caso de la mortalidad infantil, la ciudad que presentó mayores niveles de mortalidad es Barranquilla (17,39 muertes * 1.000 nacidos vivos), mientras que Bucaramanga tuvo la menor tasa (10,55). Esto indica que los niños y niñas de Barranquilla tuvieron casi el doble de probabilidades de morir antes de cumplir 5 años que los de Bucaramanga, con una brecha de 1.64 puntos.

Por otro lado, en cuanto a la inequidad intraurbana, fue posible constatar que en Medellín los niños y niñas de la Comuna 3 (con una tasa de mortalidad de 15.84), tuvieron 3 veces menos probabilidades de vida que quienes habitaban en la comuna 12 (con una tasa de mortalidad de 4.85). A partir de la brecha de inequidad relativa encontrada de 3.26 puntos.

Los Resultados

Los principales resultados de esta medición entregan un análisis poblacional, novedoso en el ejercicio de los Cómo Vamos. Ángela Escallón Emiliani, Directora de la Fundación Corona, afirma que “desde la Fundación Corona junto con la Red de Ciudades Cómo Vamos tenemos el reto de hacer un mayor uso de la información disponible, generando nuevas formas de análisis de los datos que entregue insumos tanto para la toma de decisiones informadas a nivel de los gobiernos, como en el empoderamiento ciudadano para tener una información que lleve a la acción¨

“Tener los resultados y el análisis del informe Infancia Cómo Vamos, es pertinente en este momento dado que coyunturalmente se están definiendo cuatro pilares de la continuidad, sostenibilidad y pertinencia relacionada con la primera infancia: En el Congreso está cursando la Ley de Primera Infancia; en el Gobierno Nacional se necesita implementar los lineamientos de política aprobados en el Plan Nacional de Desarrollo; las campañas electorales tienen que dar cuenta sobre cómo van a trabajar e invertir las nuevas administraciones para cerrar las grandes brechas existentes y la ciudadanía ya informada tiene que generar mecanismos de seguimiento y acción referentes a un grupo de población que hasta hace muy pocos años no tenia relevancia en la política pública y ahora que la tiene, hay que hacer énfasis en que pese a los importantes avances queda mucho por realizar”, afirmó Escallón.

El estudio reveló que más del 60% de las muertes infantiles se han podido evitar[1]: Todavía la vida de los niños y las niñas está determinada por el lugar y las condiciones en que nacen. 7 niño mueren diariamente y 1.568 niños y niñas han podido salvarse en las 7 ciudades analizadas, a partir de diagnósticos oportunos, vacunación, tratamientos preventivos y correctivos de enfermedades, saneamiento ambiental y mejoras del entorno socioeconómico.

La desnutrición crónica, es un indicador de inequidad en salud. Lo anterior se hace evidente ante la brecha entre ciudades; por ejemplo los niños y niñas de Bogotá presentan un nivel de desnutrición más de dos veces mayor que el de los niños y niñas de Bucaramanga y Medellín. Es por esto que se considera necesario explorar las razones por las cuales se presentan dichas brechas.

La cobertura de educación inicial correspondiente a los servicios que presta el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar – ICBF nos permite ver que más de medio de millón de niños y niñas fueron atendidos en las siete ciudades analizadas. Esta es una cifra que ha venido aumentado con el tiempo, y para su análisis real, deberá incorporar información de los servicios de organizaciones privadas, así como también de los gobiernos locales. Es necesario lograr consolidar la información de cobertura total, entendiendo a que poblaciones está dirigida, con el fin de establecer análisis enfocados en la equidad, mucho más precisos.

Se requieren más y mejores evidencias cuantitativas para dar cuenta de los avances en las políticas de atención integral a la primera infancia: tomando como referencia datos oficiales para la construcción de los indicadores, se pudieron constatar importantes vacíos de información tanto en planos municipales como nacionales; en la mayoría de las ciudades no se precisa de forma clara y ordenada el gasto público dirigido a la primera infancia.

Se requieren mayores niveles de información desagregada por territorio, género, poblaciones vulnerables, etc. que permitan hacer un acercamiento a las problemáticas de inequidad y plantear recomendaciones de atención diferenciadas, como se ha propuesto desde la estrategia nacional “De Cero a Siempre” (Presidencia de la República, 2013, p. 91 a 95).

Angela Escallón concluye “Ahora que tenemos el conocimiento de cómo se mide y se ilustra el principal problema de Colombia que es la inequidad, tenemos una mayor responsabilidad en como trabajar para que se reduzca. Por lo tanto, con este informe esperamos potenciar el impacto de las políticas públicas nacionales, impulsar programas locales e incidir para mejorar la implementación de intervenciones y así alcanzar la amplia realización de los derechos y el potencial de todas las niñas y los niños del país”.

Sé el primero en comentar

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *