Las distancias tecnológicas y de infraestructura entre Colombia y Estados Unidos son abismales; los actores de la cadena productiva del arroz en nuestro país están en vilo por las consecuencias que genere el TLC.
La Cámara de Industriales del Arroz – Induarroz, de la ANDI explica el impacto que tendrá el TLC con Estados Unidos para este sector.
“El TLC prevé el ingreso de arroz proveniente de los Estados Unidos a Colombia en el marco de un mecanismo que se conoce como Contingentes Arancelarios. Los Contingentes son cantidades (toneladas de arroz para nuestros efectos) que se pueden importar al año sin pagar arancel. El valor del contingente de arroz negociado en el acuerdo asciende a 79.000 toneladas de arroz blanco (el país produce al año alrededor de 1,5 millones de toneladas) en el primer año de entrada en vigor del Tratado, cantidades que van creciendo un 4.5% anual. Una vez se copan las cantidades del contingente puede continuar entrando arroz pagando durante los primeros 6 años un arancel del 80% (uno de los aranceles más altos de la economía colombiana). A partir del año 7 y hasta el año 19, ese arancel extracontingente se desmontará hasta llegar a cero”, explicó Jeffrey Fajardo, Director Ejecutivo de la Cámara Induarroz de la ANDI.
Un arancel extracontingente de 80% durante 6 años denota un altísimo grado de protección del sector, pero hay más, sostiene Fajardo.
“Los contingentes arancelarios para productos agropecuarios en el TLC tienen un mecanismo de administración que consiste en que las primeras (toneladas) en llegar serán las que se favorezcan del no pago de arancel. Sin embargo, en el caso de arroz esta modalidad es completamente distinta, consiste en subastar el contingente de tal manera que a través de un proceso de puja se presionará a un precio cada vez más alto hasta que, quien ofrezca más se quede con las importaciones que solicitó. No hace falta un análisis más profundo para concluir que en últimas el precio al que se importará el arroz (que hoy es muy inferior al colombiano) equivaldrá al precio nacional más los costos de logística y nacionalización del grano, es decir continuaremos pagando el arroz más caro de la región al menos en los primeros 6 años”, aseguró el Director Ejecutivo de la Cámara Induarroz, de la ANDI.
Según la industria arrocera agrupada en la ANDI estos 6 años, más los 5 que van desde la firma del TLC parecen suficientes para afrontar los grandes retos que impone el Acuerdo, no solo a los productores sino las industrias del arroz en Colombia.
“El impacto no será de ninguna manera inmediato, por lo cual empieza una cuenta regresiva en la que la cadena arrocera en su conjunto deberá realizar transformaciones de fondo para dar un salto en competitividad y bienestar para todos”, puntualizó Jeffrey Fajardo.
Contexto ABC: El sector arrocero en Colombia es uno de los mayores generadores de empleo campesino, que forma parte indispensable de la economía de más de 200 municipios de la geografía nacional.
Ney Enrique Arrieta
Que estudios o documentos tienen sobre el impacto, el contexto, sectores beneficiados y afectados y la conectividad actual para enfrentar el TLC con Estados Unidos en la economía de Antioquia.
Agradezco su repuesta.