Advertisement

Colombia se suma a la celebración del Día Intenacional del Turismo

El Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, a través de Fontur, y JetSMART Airlines impulsan el turismo en el suroccidente colombiano.

Bogotá, 26 de septiembre de 2025 – En un año donde el turismo se erige como uno de los motores más potentes de la economía colombiana, con un récord de 6,7 millones de visitantes internacionales en 2024 y un crecimiento proyectado del 12,2% en llegadas extranjeras para 2025, el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo (MinCIT) transforma el Día Mundial del Turismo en una fiesta nacional de transformación sostenible. Este sábado 27 de septiembre, bajo el lema global ‘Turismo y transformación sostenible’ impulsado por la Organización Mundial del Turismo (OMT), siete destinos emblemáticos del ‘País de la Belleza’ se convertirán en epicentros de cultura, inclusión y compromiso ambiental.

Cali liderará las celebraciones, pero la jornada se extenderá a Girardot (Cundinamarca), Montería (Córdoba), Puerto Nariño (Amazonas), Villavicencio (Meta), El Socorro (Santander) y San Andrés, atrayendo a turistas y locales para resaltar cómo este sector genera 2,5 millones de empleos directos e indirectos y contribuye con más de 3% al PIB nacional.

Aportes del Turismos al PIB Nacional

El turismo en Colombia no es solo un lujo; es una industria que inyectó US$10.082 millones en divisas en 2024, un 12,8% más que en 2023, gracias a campañas como ‘Colombia, el País de la Belleza’ que han posicionado al país como el destino de moda en América Latina. En el primer semestre de 2025, 1,9 millones de visitantes extranjeros –un 42% por encima de niveles prepandemia– han dinamizado regiones como el Caribe y los Andes, que concentran el 94% de llegadas.

Sin embargo, este boom exige sostenibilidad: la tasa de ocupación hotelera se estabilizó en 46,8% en abril de 2025, pero desafíos como el cambio climático y la overturism en ciudades como Cartagena urgen acciones como las que se impulsan hoy.

Cali, epicentro de la fiesta

La capital vallecaucana, con su salsa y biodiversidad, será el corazón de la celebración en el Hotel Spiwak Cali. Allí, el MinCIT firmará simbólicamente el ‘Acuerdo por las Vocaciones del Pacífico’, un pacto que canalizará inversiones en turismo comunitario para Chocó, Cauca, Nariño y Valle del Cauca. Este evento se enmarca en el ‘Encuentro de lideresas y líderes del litoral Pacífico: Ecos del Pacífico’, con 222 beneficiarios de organizaciones base y unidades productivas que compartirán mesas de trabajo con expertos del MinCIT y Fontur.

La agenda incluye muestras culturales –danzas, artesanías y gastronomía pacífica– y foros sobre turismo regenerativo, alineados con la iniciativa ‘Por mi Colombia’ que previene explotación y promueve economía circular. «El Pacífico, con su 700 km de costas y selvas, representa el 20% del potencial turístico no explotado de Colombia», explica un informe del MinCIT. Esta firma no es solo simbólica: impulsará US$50 millones en proyectos sostenibles para 2026, beneficiando a 5.000 familias en zonas posconflicto.

En paralelo, Montería vibra con el ‘Festival Río Picnic’ en el Pueblito Cordobés, respaldado por la Gobernación y la Alcaldía, con música de porros, gastronomía sin plásticos de un solo uso y foros sobre aviturismo –Córdoba alberga 500 especies de aves, atrayendo 200.000 birdwatchers anuales. El viceministro de Turismo, Jhon Alexander Ramos Calderón, participará para dialogar con actores locales, consolidando el Sinú como hub de ecoturismo que generó COP$1,2 billones en 2024.

Siete destinos, una misma pasión:

La descentralización es clave: en Puerto Nariño (Amazonas), la jornada resalta el avistamiento de delfines rosados con guías indígenas, integrando la red de turismo indígena de la Escuela Intercultural que beneficia a 250 comunidades. Villavicencio (Meta) ofrecerá cabalgatas en los Llanos, promoviendo el sello ‘Colombia Destinos de Paz’ en 121 territorios PDET, donde 700 actores transforman zonas posconflicto en rutas de reconciliación.

Girardot (Cundinamarca) enfocará en termalismo sostenible, con planes de carga en parques como el Panche para evitar overturism. El Socorro (Santander) celebrará su estatus de Pueblo Patrimonio con ferias de artesanías y gastronomía, atrayendo a 50.000 visitantes anuales que impulsan un 15% del PIB local. Finalmente, San Andrés –con 300.000 turistas en 2024– promoverá buceo responsable en el Sea of Seven Colors, alineado con la adhesión colombiana a la iniciativa global contra plásticos de un solo uso. Estas actividades, gratuitas en su mayoría, integran la jornada ‘Dejo una huella positiva’ en Nariño, Caldas, Guaviare, Magdalena y Huila, sensibilizando sobre manejo de residuos y turismo responsable.

Diez iniciativas que florecen

El Día Mundial del Turismo trasciende fiestas: es un llamado a repensar el sector. Colombia, con 91 ecosistemas y 1.142 municipios turísticos, lidera con 10 iniciativas que fusionan paz, inclusión y verde:

IniciativaImpacto ClaveBeneficiarios
1. Semillas de Paz121 territorios PDET con sello ‘Destinos de Paz’700 actores locales
2. Turismo Comunitario (Empretur)Red indígena vía Escuela Intercultural250 organizaciones, 2.000 unidades productivas
3. Formación Humana4.000 líderes en turismo rural; ‘Mi Primer Viaje’1.000 usuarios en accesibilidad
4. Planificación Regenerativa10 Parques Nacionales con planes ecoturísticosCapacidades de carga actualizadas
5. Descarbonización300 mipymes en agua/energía; anti-plásticosModelos adaptados al clima
6. ‘Por mi Colombia’Prevención de trata y explotaciónEconomía circular en viajes
7. Sello de Calidad29 destinos certificados, 40 en 2025Seguridad y accesibilidad
8. Diversidad OfertaAviturismo, astroturismo, LGBTI, médicoPueblos Patrimonio y gastronomía
9. Campaña ‘País de la Belleza’HUMANIMAL TOURISM para biodiversidadPromoción global
10. Inversión Territorial$1,2 billones en 650 municipios32 departamentos cubiertos

Estas medidas, con una inversión histórica de COP$1,2 billones, han elevado el valor agregado del turismo a COP$33,2 billones en 2023. Programas como Empretur han formalizado 2.000 unidades productivas, mientras el sello de calidad certifica 29 destinos, proyectando 40 más para fin de año.

Medellín y Antioquia: Un modelo de turismo integral

Medellín y Antioquia brillan con su propia agenda. La capital paisa, con 1 millón de visitantes internacionales anuales según el SIT, celebra con foros de sostenibilidad, recorridos de arte urbano y el lanzamiento de la tiquetera ‘Vive Medellín’. Eventos como la Feria de las Flores generaron COP$1 billón en 2024, posicionando a la ciudad como hub de reuniones MICE (Meetings, Incentives, Conferences, Exhibitions) en Latinoamérica.

Antioquia, con un 15% de crecimiento en turismo de naturaleza, diversifica oferta en salud, deportivo y creativo. La estrategia quinquenal prioriza legado ambiental –reduciendo huella en eventos– e innovación digital, atrayendo inversión de US$500 millones en hotelería para 2026. «El turismo transforma barrios y genera equidad», afirma el Bureau de Medellín, colaborando con academia y comunidades para un impacto multiplicador.