Advertisement

Medellín avanza contra el trabajo infantil

En el marco del Día Mundial contra el Trabajo Infantil, celebrado cada 12 de junio, la Alcaldía de Medellín reafirma su compromiso con la protección de los derechos de niñas, niños y adolescentes. La ciudad ha logrado avances significativos en la reducción del trabajo infantil, con una disminución proyectada de la tasa de 2,38% en 2023 (4.818 menores) a 1,62% en 2024 (3.258 menores), lo que equivale a 1.560 casos menos. Este progreso, concentrado en comunas como Popular, Manrique, Aranjuez y San Javier, refleja un esfuerzo articulado para garantizar entornos seguros y oportunidades de desarrollo para la niñez. A continuación, analizamos los logros, estrategias y desafíos de esta cruzada por una infancia libre de explotación laboral.

Un descenso histórico en el trabajo infantil

Según datos de la Alcaldía, basados en estadísticas del DANE y proyecciones internas, la reducción del trabajo infantil en Medellín es un hito relevante. En 2023, cerca de 4.818 menores trabajaban en actividades como ventas ambulantes, reciclaje o labores domésticas, a menudo en condiciones de vulnerabilidad. Para 2024, la cifra proyectada de 3.258 representa un avance del 32% en solo un año, con caídas notables en las comunas 1 (Popular), 3 (Manrique), 4 (Aranjuez) y 13 (San Javier). Este logro se atribuye a una combinación de políticas públicas, programas de prevención y una mayor sensibilización ciudadana.

La secretaria de Inclusión Social y Familia, Sandra Sánchez, destacó que el programa Parchemos ha sido clave al ofrecer actividades de robótica, arte y deportes en horarios contrarios al escolar, cubriendo todas las comunas y corregimientos. “Nuestra prioridad es que los niños estén protegidos, aprendiendo y creciendo en entornos seguros, no en las calles”, afirmó. Estas iniciativas buscan no solo prevenir el trabajo infantil, sino también romper el ciclo de pobreza que lo perpetúa, ofreciendo alternativas educativas y recreativas.

Programas que transforman vidas

El programa Medellín, entorno protector de la infancia y la adolescencia, liderado por la Unidad de Niñez, ha atendido a 218 menores en situación de trabajo infantil o en riesgo durante el último año. Este programa ofrece acompañamiento integral, que incluye protección transitoria, apoyo psicosocial y actividades de participación juvenil. Además, se han fortalecido las jornadas de sensibilización, impactando a 7.497 menores con mensajes sobre sus derechos y la importancia de la educación.

Un ejemplo conmovedor es el testimonio de Dayerlyn Peralta, madre de tres hijos y vendedora ambulante. Antes, sus hijos la acompañaban en su trabajo debido a la falta de opciones de cuidado, exponiéndolos a entornos inadecuados. Gracias al programa Poder Joven, sus hijos ahora reciben atención, alimentación y apoyo educativo mientras ella trabaja. “Es un alivio saber que están seguros y aprendiendo”, señaló Peralta. Este tipo de iniciativas no solo protege a los menores, sino que también alivia la carga de familias en situación de vulnerabilidad, promoviendo la corresponsabilidad entre el Estado y la comunidad.

Estrategias innovadoras y desafíos pendientes

La Alcaldía ha implementado recorridos en puntos estratégicos de la ciudad para identificar casos de trabajo infantil y activar rutas de atención inmediata. THESE operativos, combinados con campañas de sensibilización, buscan prevenir la instrumentalización de menores en actividades como la mendicidad o el comercio informal. Además, el fortalecimiento de programas de atención complementaria, que ofrecen cuidado, alimentación y apoyo educativo, ha sido fundamental para mantener a los niños fuera de entornos laborales.

Sin embargo, los desafíos persisten. La informalidad, que afecta al 58% de los trabajadores en Colombia según el DANE, sigue siendo un caldo de cultivo para el trabajo infantil, especialmente en hogares donde los ingresos dependen de actividades precarias. Asimismo, la pobreza multidimensional, que impacta a cerca del 15% de los hogares en Medellín, obliga a muchas familias a involucrar a sus hijos en actividades laborales para subsistir. Abordar estas causas estructurales requiere no solo programas sociales, sino también políticas de generación de empleo formal para los adultos.

Un llamado a la acción colectiva

La Alcaldía de Medellín hace un llamado a la ciudadanía para que denuncie casos de trabajo infantil o vulneración de derechos a través de líneas de atención como la Línea 123 Social o los canales de la Secretaría de Inclusión Social. “Construir una ciudad donde la niñez crezca libre de violencia y con plenas garantías es tarea de todos”, enfatizó Sánchez. Este mensaje resuena en un contexto donde la corresponsabilidad es clave para sostener los avances y garantizar que ningún menor sea privado de su derecho a la educación, el juego y la seguridad.

En el Día Mundial contra el Trabajo Infantil, Medellín se posiciona como un referente en la lucha contra esta problemática, demostrando que la combinación de políticas innovadoras, articulación institucional y compromiso ciudadano puede transformar realidades. Sin embargo, el camino hacia la erradicación total del trabajo infantil exige un esfuerzo sostenido y una mirada integral que aborde tanto las necesidades inmediatas como las causas estructurales de la pobreza.

Le puede interesar: Antioquia consolida su segundo lugar en el Índice Departamental de Competitividad