Advertisement

Crecimiento y retos: lo que revela la Encuesta Ritmo Empresarial 2025

Las cámaras de comercio de 13 departamentos de Colombia han publicado los resultados de la Encuesta Ritmo Empresarial 2025, un estudio que evalúa el comportamiento de las empresas y sus expectativas de crecimiento en el país. La encuesta, realizada entre el 3 y el 13 de febrero de 2025, contó con la participación de más de 6.555 líderes empresariales, quienes ofrecieron una visión detallada sobre ventas, empleo, competitividad y sostenibilidad en ciudades clave como Bogotá, Medellín y Barranquilla.

Estabilidad en las ventas y crecimiento en ciudades clave

Uno de los principales hallazgos del estudio es que el 43,6% de las empresas reportaron estabilidad en sus ventas durante el segundo semestre de 2024. No obstante, el 30,3% de los encuestados indicó una disminución en sus ingresos, y un 36,7% manifestó haber experimentado una reducción superior al 20%.

A pesar de estos desafíos, Pereira (59,5%), Medellín (47,0%), Barranquilla (42,8%) y Bucaramanga (38,5%) mostraron las mayores tasas de crecimiento en ventas en comparación con el primer semestre de 2024. En contraste, Bogotá, Buenaventura y Dosquebradas reportaron las mayores disminuciones.

Barranquilla y Medellín fueron las únicas ciudades principales en donde el crecimiento de ventas superó el registrado en los mismos periodos de 2023 y 2022. Manuel Fernández Ariza, presidente ejecutivo de la Cámara de Comercio de Barranquilla, destacó: «Los empresarios del Atlántico continúan posicionando la región como un referente de crecimiento en el país. Un 55% espera aumentar sus ventas y el 30% proyecta incrementar su personal.»

Empleo y adaptación empresarial

El panorama laboral mostró una tendencia a la estabilidad, con un 75% de las empresas manteniendo sus niveles de empleo. Sin embargo, Medellín, Cali, Bucaramanga, Pereira y Barranquilla presentaron un aumento en la contratación durante el segundo semestre de 2024.

En Santander, Juan Carlos Rincón Liévano, presidente ejecutivo de la Cámara de Comercio de Bucaramanga, afirmó: «El 72,5% de las empresas mantuvo o aumentó sus ventas, y el 82,4% conservó o incrementó sus empleados, demostrando la resiliencia del sector productivo regional.»

Costos e incertidumbre: los mayores desafíos

Uno de los datos más relevantes de la encuesta es que los costos de los insumos dejaron de ser la principal preocupación de los empresarios, pasando del 16,2% en la medición anterior al 8,1% en 2025, lo que indica una reducción en la presión inflacionaria. Sin embargo, nuevos desafíos emergieron, como la falta de demanda en Bogotá, el aumento de la competencia en Bucaramanga y la incertidumbre económica general.

Exportaciones y proyecciones de crecimiento internacional

En cuanto al comercio exterior, Estados Unidos se consolidó como el destino principal para el 24,8% de las empresas encuestadas que realizaron exportaciones en el segundo semestre de 2024. Ecuador (11,7%), la Unión Europea (9,9%) y Chile (7,1%) también figuraron entre los mercados más importantes. No obstante, solo el 3,5% de las compañías lograron concretar ventas internacionales en este periodo.

De cara a 2025, el 21% de las empresas exportadoras planea fortalecer su presencia en Estados Unidos, mientras que el 15% busca expandirse a México y el 7,6% tiene interés en Costa Rica. Para aquellas empresas que aún no han exportado, el 32,7% está enfocado en mejorar su competitividad local antes de aventurarse en los mercados internacionales, y el 16,8% está en proceso de capacitación sobre exportaciones.

Perspectivas para el futuro

Los resultados de la Encuesta Ritmo Empresarial 2025 reflejan un panorama de estabilidad, con regiones destacadas como el Atlántico y Antioquia mostrando señales de crecimiento. Sin embargo, los empresarios continúan enfrentando retos como la incertidumbre económica y la competencia. Las expectativas para el primer semestre de 2025 son optimistas, con un enfoque en expansión, fortalecimiento del empleo y búsqueda de nuevas oportunidades en el mercado internacional.

Le puede interesar: Empresas en Antioquia deben renovar su matrícula mercantil antes del 31 de marzo