El acceso al gas natural en Antioquia ha crecido de manera exponencial en las últimas dos décadas, consolidándose como una alternativa energética segura, eficiente y sostenible. Empresas Públicas de Medellín (EPM) ha sido protagonista en este proceso, llevando el servicio a cerca de 1,5 millones de usuarios, lo que equivale a aproximadamente 3,45 millones de personas en 121 poblaciones de 92 municipios del departamento.
Este avance ha sido clave en la transformación energética del país, contribuyendo a la masificación del gas natural y facilitando la transición cultural de comunidades que antes dependían de la energía eléctrica y otros hidrocarburos. Gracias a este esfuerzo, Antioquia se suma al crecimiento del sector a nivel nacional, donde, según Naturgas, el número de usuarios en Colombia pasó de 1,9 millones a más de 10,7 millones en la última década. Actualmente, el 67 % de los hogares del país cuentan con conexión a gas natural, con una fuerte presencia en estratos 1 y 2.
Calidad y eficiencia en la prestación del servicio
EPM ha implementado dos tecnologías innovadoras para la distribución del gas natural en el departamento: el Gas Natural Comprimido (GNC), que se transporta en tanques a alta presión, y el Gas Natural Licuado (GNL), que es procesado en estado líquido para su movilización eficiente. Estos modelos han permitido que el servicio llegue a zonas alejadas, garantizando calidad y continuidad.
Además, el monitoreo de indicadores clave, como el índice de odorización y el índice de líneas de presión, ha asegurado que la prestación del servicio se mantenga en niveles óptimos, alcanzando un cumplimiento del 100 % en la última medición de febrero de 2025. Este nivel de eficiencia se refleja también en la reducción de pérdidas de gas: mientras que en 2024 se esperaba cerrar con un 4,6 %, la cifra real fue del 3,7 %, lo que significó una disminución de 1,8 millones de metros cúbicos perdidos en un año.
Expansión de infraestructura para un futuro energético sostenible
El crecimiento de la demanda de gas natural en Colombia es inminente, impulsado por su papel protagónico en la transición energética. Aunque las proyecciones gubernamentales estiman un aumento menor al 1 % en la próxima década, sectores como la industria, la movilidad y la generación de energía impulsarán su desarrollo. Para garantizar el abastecimiento futuro, EPM ha invertido más de 25 mil millones de pesos en la construcción de 272 kilómetros de redes en el Valle de Aburrá en los últimos cinco años. Solo en Medellín, se han sumado 146 kilómetros con una inversión de 14 mil millones de pesos.
En 2025, la expansión continuará con la construcción de 95 kilómetros adicionales de redes de polietileno, que se sumarán a los 8.840 kilómetros existentes en Antioquia. Estas obras no solo fortalecen la infraestructura energética del departamento, sino que también garantizan un suministro confiable para los hogares, comercios e industrias que dependen del gas natural.
El gas natural: clave en la transición energética
El gas natural se ha posicionado como un pilar fundamental en la transición energética global. Su capacidad para sustituir fuentes más contaminantes, reducir la pobreza energética y mejorar la calidad del aire lo convierten en una alternativa estratégica para el desarrollo sostenible. Colombia, con una cobertura cercana al 80 % en las zonas con redes de distribución, se posiciona como un referente en la región.
El compromiso de EPM con la masificación del gas natural en Antioquia no solo impacta en la reducción de costos para los usuarios, sino que también aporta a la descarbonización del transporte y de sectores industriales no electrificables. En un contexto de incertidumbre por el déficit de producción nacional y el alza en los precios del gas, la empresa continúa garantizando un servicio confiable, accesible y con altos estándares de calidad, consolidándose como un actor clave en la transformación energética del país.