El Producto Interno Bruto ( PIB ) de Colombia habría crecido un 2,0% anual en el cuarto trimestre de 2024, de acuerdo con estimaciones del NowCast Bancolombia. Este resultado indicaría que la economía colombiana se mantuvo en una senda de recuperación, con un desempeño similar al registrado en el segundo y tercer trimestre del año pasado.
Según Laura Clavijo, directora de Investigaciones Económicas, Sectoriales y de Mercado de Bancolombia, el resultado refleja una estabilización del crecimiento en niveles similares a los del segundo y tercer trimestre del año pasado. Asimismo, representa una mejora significativa en comparación con el 0,6% registrado en 2023.
El Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) publicará los resultados oficiales de las cuentas nacionales el próximo 17 de febrero . Si la proyección de Bancolombia se confirma, el crecimiento económico de todo el año 2024 se situaría en 1,7% , un dato muy cercano al pronóstico base del banco (1,8% ).
El sector privado impulsa la economía
El crecimiento en el último trimestre del año habría estado impulsado principalmente por el sector privado, que muestra señales de fortalecimiento. En contraste, el sector público habría tenido un menor dinamismo, especialmente en rubros como la administración pública y la recreación, los cuales registraron una contracción del 1,2% anual en noviembre , tras nueve meses consecutivos de crecimiento.
El sector terciario , que agrupa servicios como el comercio, el transporte, el alojamiento y la alimentación, habría sido el principal motor de la economía. Su desempeño estuvo favorecido por la mejora en la demanda interna y el proceso de desinflación , que permitió a los hogares recuperar poder adquisitivo.
Asimismo, el sector primario (agroindustria y minería) habría tenido un impacto positivo en el crecimiento, impulsado por la estabilidad en los precios de los commodities y la recuperación de la producción agrícola tras las dificultades climáticas de años anteriores.
Inversión estancada y debilidad en la industria y construcción
Agrega Clavijo, que pese al avance del sector privado, el sector secundario (industria y construcción) siguió mostrando una débil recuperación debido a la falta de inversión y las aún altas tasas de interés . La fabricación no ha logrado retomar el dinamismo de años anteriores, afectado por la moderada demanda interna y la competencia de productos importados.
Por su parte, la construcción de edificaciones continúa en un punto crítico, con bajos niveles de iniciación de obras y una reducción en la demanda de vivienda nueva. Sin embargo, las obras civiles han mostrado un nivel de recuperación , apoyado en una reducción de costos y un mayor acceso a financiamiento para proyectos de infraestructura.
Desde la perspectiva de la demanda, el consumo de los hogares mostró un comportamiento favorable, según el Indicador de Consumo en Tiempo Real de Bancolombia. Sin embargo, la inversión privada sigue rezagada y la balanza comercial se deteriora debido a la debilidad de las exportaciones y el incremento de las importaciones .
A pesar del repunte de algunos sectores, la incertidumbre económica persiste, limitando el potencial de crecimiento del país. Para lograr una recuperación más sólida en 2025, será clave mejorar el entorno de inversión y consolidar el impulso del consumo interno.