El Centro Empresarial El Poblado de la Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia fue escenario del Foro de Economía de la Longevidad – Silver Economy . Este evento se convirtió en un espacio clave para discutir el impacto económico y social del envejecimiento poblacional en Colombia, donde expertos en economía, salud, tecnología y políticas públicas abordaron los desafíos y oportunidades que representan este segmento de la población para la economía nacional y regional.
El aumento de la esperanza de vida y la reducción de las tasas de natalidad han llevado a un cambio demográfico en el país, que requiere una adaptación significativa en términos de políticas y estrategias empresariales. Adolfo León Moreno Gallego, director del Cluster Medellín Health City, explicó que el envejecimiento poblacional “ha pasado de ser visto como una carga para la economía a representar una oportunidad sin precedentes”. Según Moreno Gallego, el sector de los adultos mayores está experimentando un crecimiento sostenido en su capacidad de consumo, y las empresas que adaptan sus productos y servicios para satisfacer sus necesidades podrían ver un notable aumento en sus ingresos.
¿Qué es la economía plateada?
La economía silver, también conocida como economía de la longevidad, se refiere al conjunto de actividades productivas orientadas a satisfacer las necesidades y preferencias de las personas mayores de 50 años. Esta economía abarca sectores que van desde la salud, el bienestar y el turismo, hasta la tecnología y el entretenimiento, creando productos y servicios específicos para un grupo poblacional que cada vez representa una porción mayor del mercado. A medida que los países envejecen, la economía plateada ha cobrado relevancia, pues no solo contribuye al crecimiento económico, sino que también impulsa el desarrollo de productos innovadores que mejoran la calidad de vida de las personas mayores y fomentan su participación activa en la sociedad.
Potencial económico del envejecimiento poblacional
Moreno Gallego indicó que el mercado de la «Silver Economy» abarca sectores como el turismo, la vivienda, la salud y la tecnología, los cuales ya se están beneficiando de la atención a este grupo demográfico. “Muchos adultos mayores buscan experiencias de viaje seguras y adaptadas a sus necesidades, así como alternativas de vivienda que incluyen accesibilidad y servicios médicos”, explicó. Además, comentó que tecnologías como el internet de las cosas y la inteligencia artificial están comenzando a ofrecer productos y servicios específicos para el hogar de personas mayores, lo que abre un mercado nuevo para startups y empresas de tecnología.
Inclusión financiera y oportunidades laborales
El evento también contó con la presencia de expertos en finanzas, como Gustavo Maldonado, emprendedor de la Economía Plateada y Gerente de Saber Vivir. Maldonado subrayó la importancia de crear productos financieros que aborden las necesidades específicas de las personas mayores. “Actualmente, los adultos mayores enfrentan obstáculos significativos para acceder a productos de crédito o seguros. Las instituciones financieras deben considerar que este grupo poblacional también busca financiamiento, ya sea para apoyar a sus familias, invertir en salud o incluso para emprendimientos personales”, señaló Maldonado.

Además, el experto en Economía Plateada, enfatizó la urgencia de crear entornos laborales inclusivos. “La sociedad debe evolucionar hacia un modelo en el que las personas mayores de 50 años puedan continuar desarrollando su carrera profesional, contribuyendo con su experiencia y manteniendo su independencia económica. Esto puede ser un motor para reducir la carga del sistema de pensiones, al mismo tiempo que ofrece oportunidades de empleo a personas con alta experiencia”, concluyó.
La tecnología como habilitada de una longevidad activa
Uno de los aspectos clave del foro fue el papel de la tecnología en mejorar la calidad de vida de los adultos mayores y en facilitar su participación activa en la economía. Adolfo Moreno comentó que la digitalización puede ser una herramienta poderosa para fomentar la independencia de este grupo. “Vemos cada vez más aplicaciones diseñadas específicamente para facilitar la vida de las personas mayores, como recordatorios de medicamentos, dispositivos de teleasistencia y servicios de salud en línea. La tecnología puede hacer que los adultos mayores no solo vivan más, sino que vivan mejor”, añadió.
Por su parte, Maldonado destacó que este acceso a la tecnología debe ser acompañado de programas de alfabetización digital específicos para este grupo de edad. “La tecnología no puede quedarse en manos de los jóvenes; Es fundamental que diseñemos políticas que permitan a los adultos mayores adoptar herramientas digitales de manera sencilla y segura, de modo que puedan aprovechar las ventajas que estas ofrecen”, indicó.
Impacto social y posicionamiento de Medellín
Con el Foro de Economía de la Longevidad , Medellín se posiciona como una ciudad pionera en la creación de un entorno amigable y sostenible para todas las edades. Adolfo Moreno espera que este evento genere un cambio en la mentalidad empresarial hacia un modelo más inclusivo, donde las personas mayores no solo se consideran un segmento de mercado, sino también una parte esencial del tejido económico y social.
La Cámara de Comercio de Medellín espera contar con la participación de empresas, emprendedores y organismos gubernamentales para discutir e implementar estrategias que respondan a esta nueva realidad. Este foro tiene como objetivo no solo visibilizar la importancia económica de la longevidad, sino también fomentar el desarrollo de políticas y prácticas que incluyan a esta población en todos los aspectos de la vida social y económica de la región.
Deja una respuesta