Advertisement

¿Cuáles son los sectores estratégicos a los que Gobierno y bancos inyectarán los $55 billones?

Este martes, el presidente Gustavo Petro anunció un acuerdo histórico con los bancos comerciales del país, mediante el cual se inyectarán $55 billones adicionales en sectores estratégicos de la economía colombiana. Esta medida, que se implementará a lo largo de los próximos 18 meses, elimina la necesidad de recurrir al Congreso de la República para aprobar una ley de inversiones forzosas.

El presidente Petro calificó este acuerdo como un “ejemplo innovador, inclusive para el mundo”, destacando la mesa de diálogo con los bancos como un «gran aparato de planificación económica». Con esta iniciativa, el Gobierno busca fortalecer sectores clave como la construcción y mejoramiento de vivienda, industria y manufactura, agricultura y turismo, a través de un mayor acceso al crédito.

Jonathan Malagón, presidente de la Asociación Bancaria y de Entidades Financieras de Colombia, Asobancaria, celebró el acuerdo y destacó el esfuerzo conjunto que lo hizo posible. Según Malagón, el sector bancario trabajó intensamente en 19 sesiones previas para afinar los instrumentos y metodologías necesarias para alcanzar este consenso.

Antes del acuerdo, los sectores priorizados por el Gobierno recibían aproximadamente $195 billones en crédito en un periodo de 18 meses. Con la inyección adicional, la cifra alcanzará los $250 billones, representando un incremento del 28%. Malagón subrayó que esta medida sustituye la idea de las inversiones forzosas, asegurando que “los ahorros de los colombianos nunca estuvieron en riesgo”.

El presidente de Asobancaria también aclaró que los $55 billones anunciados se asignarán bajo lógicas del mercado, lo que envía un mensaje de confianza a los sectores económicos y despeja cualquier duda sobre la sostenibilidad del acuerdo.

Con este paso, el Gobierno y el sector financiero buscan impulsar el crecimiento de la economía colombiana y generar un impacto positivo en áreas cruciales para el desarrollo del país, sin recurrir a medidas coercitivas que podrían haber generado incertidumbre en el mercado.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *