¿Cómo afecta el precio de la bolsa de energía a la factura de los usuarios?

Foto: Infobae
El precio del kilovatio hora de energía eléctrica que compran las empresas comercializadoras en la bolsa superó la barrera de los 1.000 pesos, un valor que no se veía desde hace más de cinco años. Pero ¿cómo afecta este precio el costo de la factura que se paga cada mes?
La respuesta es que el impacto es menor de lo que se podría pensar, ya que solo una parte de la energía que se consume en el país se adquiere en la bolsa, mientras que el resto está asegurado por contratos a largo plazo a un precio fijo más bajo.
Según el Ministerio de Minas y Energía, aproximadamente el 80 por ciento de la electricidad que se consume en el país está asegurada por contratos que se firmaron años atrás, cuando el precio de la energía era más bajo. Este porcentaje es un promedio, teniendo en cuenta todas las empresas que operan en el país; por lo tanto, puede ser mayor o menor si se revisan los datos por separado de cada comercializadora.
Para conseguir el 20 por ciento restante de la energía que se necesita para cubrir el 100 por ciento del consumo de los colombianos, las empresas deben acudir a la Bolsa de Energía, donde precisamente el costo del kilovatio está en 1.023 pesos. Este precio de venta es el que ofrecen las generadoras de energía, que varía según la oferta y la demanda del mercado.
Sin embargo, este costo solo tiene efecto en uno de los seis componentes que conforman la tarifa de energía que pagan los usuarios en su factura. Estos componentes son: distribución (38 por ciento), generación (35 por ciento), comercialización (13 por ciento), transmisión (5 por ciento), pérdidas (7 por ciento) y restricciones (2 por ciento). Cada uno de ellos tiene un peso diferente en la tarifa final, que depende también del estrato y la región del usuario.
Todo esto significa que el precio de 1.023 pesos por kilovatio hora que se está registrando en la Bolsa de Energía no se traslada en la misma proporción a la tarifa que pagan los colombianos. Según el Ministerio de Minas y Energía, el impacto estimado del precio de la bolsa sobre la tarifa final es del 3,5 por ciento.
No obstante, se espera que el precio de la bolsa disminuya en los próximos meses, debido a las lluvias que han mejorado el nivel de los embalses y a la entrada en operación de nuevas plantas térmicas y renovables. Así, se busca garantizar el abastecimiento y la estabilidad del sistema eléctrico nacional.