El Gobierno Nacional anunció la eliminación del Impuesto al Valor Agregado (IVA) a los servicios turísticos del departamento de La Guajira, con el fin de impulsar la reactivación económica y social de esta región, afectada por la pandemia y la crisis migratoria.
La medida, que entrará en vigencia a partir del 1 de enero de 2024, beneficiará a los prestadores de servicios turísticos como hoteles, restaurantes, agencias de viajes, transporte terrestre y acuático, entre otros, que podrán ofrecer sus productos sin cobrar el 19% de IVA a los visitantes nacionales y extranjeros.
La ministra de Comercio, Industria y Turismo, Jhenifer Mojica, explicó que esta decisión se tomó teniendo en cuenta el potencial turístico de La Guajira, que cuenta con atractivos naturales y culturales como el Cabo de la Vela, el Parque Nacional Natural Macuira, el Santuario de Fauna y Flora Los Flamencos y la cultura wayúu.
“Queremos que La Guajira se convierta en un destino preferido por los viajeros que buscan experiencias únicas y auténticas. Por eso, eliminamos el IVA a los servicios turísticos para hacerlos más competitivos y accesibles. Esta medida también contribuirá a generar empleo e ingresos para las comunidades locales”, afirmó Mojica.
Sin embargo, la eliminación del IVA a los servicios turísticos de La Guajira ha generado críticas por parte de otros sectores que también han sufrido las consecuencias de la pandemia y la crisis aérea. Es el caso del departamento de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, que ha visto reducida su conectividad aérea en más del 50% tras el cese de operaciones de las aerolíneas Viva Air y Ultra Air.
Según la Asociación Colombiana de Agencias de Viajes y Turismo (Anato), San Andrés reportó una caída del 27% en el número de frecuencias semanales directas entre mayo de 2022 y mayo de 2023. Esto ha afectado la llegada de turistas y la ocupación hotelera en el archipiélago, que depende en gran medida de esta actividad económica.
El gobernador de San Andrés, Everth Hawkins Sjogreen, ha solicitado al Gobierno Nacional que declare al archipiélago como zona fronteriza y unidad especial de desarrollo fronterizo, lo que le permitiría acceder a beneficios tributarios como la exención del IVA al combustible para las aeronaves.
“San Andrés es una isla que limita con siete países, y, por tanto, el departamento debe estar excluido del impuesto global al combustible, del pago del IVA. Esto nos ayudaría a mejorar nuestra competitividad turística y a recuperar nuestra conectividad aérea”, expresó Hawkins Sjogreen.
Hasta el momento, el Gobierno Nacional no ha respondido a esta solicitud ni ha anunciado medidas específicas para apoyar al turismo en San Andrés. Algunos analistas consideran que esta falta de atención se debe a intereses políticos o económicos que favorecen a otras regiones del país.
Deja una respuesta