Bogotá, 28 de noviembre de 2025. La Superintendencia Financiera de Colombia publicó el informe 14 del Pacto por el Crédito, el compromiso voluntario que asumieron los bancos para impulsar el financiamiento productivo y el consumo entre marzo de 2024 y febrero de 2026. A cuatro meses del cierre del programa, el sistema financiero ya ha colocado $185,7 billones, lo que representa el 72,9 % de la meta global de $254,7 billones.
Desembolsos mensuales mantienen ritmo sólido
Solo en octubre de 2025 se desembolsaron $15,4 billones, un crecimiento interanual del 12,9 %. En total, desde el inicio del Pacto se han otorgado 27,8 millones de créditos, con una tasa de interés promedio ponderada de 15,5 % E.A., la más baja desde que comenzó el monitoreo trimestral.
Sectores priorizados: vivienda e infraestructura lideran el cumplimiento
El desempeño por sectores estratégicos muestra avances desiguales, pero todos por encima del 67 %:
- Vivienda e infraestructura: 94,8 % (el más cercano a la meta)
- Turismo: 72,7 %
- Agropecuario: 70,8 %
- Manufactura y transformación energética: 68,3 %
- Economía popular: 67,1 %
En octubre, manufactura concentró la mayor colocación mensual ($8,7 billones), seguida por vivienda e infraestructura ($3,6 billones) y agro ($1,9 billones).
Quiénes reciben el crédito: gran empresa sigue dominando, pero personas naturales ganan terreno
La distribución por tamaño de receptor revela que el 46,3 % de los recursos fue a gran empresa, el 8,5 % a mediana, 6,2 % a pequeña y 10,9 % a microempresa. Sin embargo, las personas naturales captaron el 28,1 % del total, lo que confirma que una parte importante del Pacto también está dinamizando el consumo de los hogares.
Implicaciones para el cierre del programa y 2026
Con $69 billones pendientes por desembolsar en los próximos cuatro meses, el sistema financiero necesitará mantener un ritmo mensual promedio de $17,2 billones para cumplir al 100 % en febrero de 2026. El avance del 72,9 % a octubre es el más alto registrado hasta ahora en la serie de informes, y supera en 8 puntos porcentuales el cumplimiento que se tenía en el mismo corte del año anterior.
Para los empresarios y hogares, este ritmo significa que la oferta de crédito productivo y de consumo sigue ampliándose a tasas competitivas, en un contexto donde la tasa de política monetaria del Banco de la República se mantiene en 8,5 % y las expectativas de inflación para 2026 están controladas.
En resumen, el Pacto por el Crédito se encamina a cumplir —o incluso superar— su meta histórica de $254,7 billones, consolidándose como uno de los instrumentos más efectivos de reactivación crediticia de los últimos años.














