Bogotá, 12 de septiembre de 2025 – La alianza entre la fintech Quipu y la billetera digital Claro Pay está revolucionando el acceso al crédito para pequeños negocios en Colombia, beneficiando a miles de “camelladores y camelladoras” con más de 7.000 créditos productivos desembolsados desde 2022, equivalentes a $3.000 millones. Este esfuerzo, que alcanza una tasa de éxito del 10% en evaluaciones, se centra en sectores clave como comercialización, restaurantes, servicios, belleza, agricultura y artesanías, impulsando la economía popular en ciudades como Bogotá, Medellín, Barranquilla, Cartagena y Montería.
En un país donde el 30% de los pequeños negocios recurren al “gota a gota” por falta de acceso al sistema financiero formal, según el Banco de la República, esta iniciativa no solo promueve la inclusión financiera, sino que genera un impacto económico significativo al fortalecer la sostenibilidad de los emprendimientos.
Un modelo innovador: Crédito escalera y tecnología al servicio de los emprendedores
Quipu, una fintech colombiana fundada en 2022, ha transformado el acceso al financiamiento mediante procesos 100% digitales y un análisis alternativo respaldado por inteligencia artificial (IA). A diferencia de los sistemas tradicionales, que suelen excluir a quienes carecen de historial crediticio –el 80% de los beneficiarios de Quipu están reportados en centrales de riesgo–, su modelo “Crédito Escalera” permite a los emprendedores iniciar con montos desde $500.000 y aumentar su cupo con buen comportamiento de pago. Este enfoque, que elimina filas y papeleo, incluye la posibilidad de “retanqueos” para financiar nuevas necesidades, ofreciendo flexibilidad a negocios que destinan los recursos a insumos, proveedores, mano de obra, marketing e infraestructura.
“Nuestro propósito siempre ha sido estar del lado de quienes emprenden. Esta alianza ha permitido que miles de camelladores, camelladoras y negocios de barrio accedan a crédito justo, sin tener que recurrir al gota a gota”, afirmó Mercedes Bidart, cofundadora y CEO de Quipu. La fintech utiliza IA para evaluar variables no tradicionales, como la actividad digital y el potencial de negocio, logrando un impacto directo: desde 2022, ha apoyado a más de 22.000 emprendedores, el 60% de ellos mujeres, y colocado más de 10.000 créditos en todo el país.
Claro Pay: Un canal digital para la inclusión
La integración de Quipu en Claro Pay, la billetera digital de Claro disponible sin costo en App Store y Google Play, ha sido clave para ampliar el alcance de estos créditos. Los usuarios acceden a la opción de crédito dentro de la app, completando un proceso sencillo que incluye responder preguntas y validar su identidad. Esta alianza ha permitido a Quipu desembolsar cerca de 5.000 créditos, con un crecimiento mensual del 20%. La asistente virtual “Valeria” agiliza las solicitudes a través de WhatsApp, procesando datos alternativos para determinar montos en menos de 15 minutos.
Claro, con cobertura en 1.104 municipios y 40 millones de usuarios, refuerza esta alianza con su infraestructura tecnológica, incluyendo 30 ciudades con 5G. Esta sinergia no solo democratiza el crédito, sino que posiciona a Claro como un actor clave en la inclusión financiera, un mercado que creció un 15% en 2024, según Colombia Fintech.
Impacto y perspectivas: Un futuro más inclusivo
La alianza Quipu-Claro Pay tiene un impacto tangible en regiones como Bogotá, donde el comercio minorista concentra el 30% de los desembolsos, y Barranquilla, con un auge en restaurantes y servicios. En Urabá, donde la agricultura recibe un impulso significativo, Quipu ha financiado proyectos que fortalecen la cadena productiva bananera, un sector que aporta el 20% de las exportaciones regionales. Además, el modelo de Quipu, respaldado por inversiones como los $3,5 millones de su ronda semilla liderada por Bancolombia, apunta a colocar $10 millones en créditos para 2026.
Como periodista con dos décadas cubriendo el sector financiero, veo en esta alianza un modelo escalable que podría replicarse en otros países de América Latina, donde el 70% de los pequeños negocios carecen de acceso a crédito formal, según el BID. Sin embargo, desafíos como la educación financiera y la conectividad en zonas rurales persisten, especialmente en regiones como Bajo Cauca. La apuesta de Quipu por la IA y la digitalización, junto con la infraestructura de Claro, está sentando las bases para un ecosistema financiero más inclusivo.














