Turbo, 28 de noviembre de 2025. El próximo 20 de diciembre de 2025, el buque CMA CGM Imagination (6.874 TEUs) tocará por primera vez Puerto Antioquia, en el Golfo de Urabá. Será la primera vez que una naviera de alcance mundial incluye este nuevo terminal multipropósito en una ruta regular de larga distancia, convirtiendo al puerto antioqueño —que aún no ha cumplido un año de operación comercial plena— en un nodo del servicio Med-Caribbean-Ncsa-Wcsa de la francesa CMA CGM, el tercer mayor operador de contenedores del planeta.
Una ruta que cruza tres continentes
El servicio parte del Mediterráneo, escala en el Caribe, recorre la costa norte de Sudamérica (NCSA) y continúa hacia la costa oeste sudamericana (WCSA). A partir del 20 de diciembre, Puerto Antioquia será parada semanal fija. Nueve portacontenedores de entre 6.800 y 7.377 TEUs rotarán en la línea, aprovechando los 1.340 metros de línea de muelle y los 16,5 metros de calado que permiten recibir buques New Panamax.
Emmanuel Delachambre, vicepresidente senior de CMA CGM, declaró a Le Monde: “Puerto Antioquia es una terminal multipropósito de vanguardia que, gracias a su ubicación estratégica, será un punto de inflexión para la economía de Urabá y de toda Colombia”.
Un puerto construido con capital francés y visión global
CMA CGM no es solo cliente: es inversionista directo. Junto con el grupo constructor Eiffage y Astris Finance aportó US$770 millones de los US$800 millones totales de la obra, iniciada en 2022. A través de una sociedad concesionaria, la naviera francesa operará el puerto durante 30 años. El ministro de Asuntos Exteriores de Francia, Jean-Noël Barrot, lo definió sin rodeos: “Puerto Antioquia es la mayor inversión francesa en América Latina”.
Reconfiguración del mapa logístico colombiano
Diego Mauricio Lagos, consultor y docente experto en logística internacional, resume el impacto: “Se acorta drásticamente la distancia terrestre desde el Eje Cafetero, Antioquia, Chocó y el centro-occidente hacia el Caribe. Las empresas de estas regiones dejan de depender exclusivamente de Cartagena y Barranquilla, reducen costos terrestres y descongestionan corredores tradicionales”.
El especialista advierte, sin embargo, que el verdadero alcance del cambio depende de la mejora simultánea de corredores terrestres 4G, el ferrocarril del Antioquia–Urabá y centros de consolidación de carga. “Sin ellos, el efecto se diluye”, señala.
¿Se viene efecto dominó de otras navieras?
En la industria marítima, la primera línea global que apuesta por un puerto nuevo suele actuar como catalizador. “La llegada de CMA CGM reduce la percepción de riesgo para el resto. Si las primeras operaciones demuestran productividad, seguridad en maniobras y confiabilidad en reefer (crucial para banano y aguacate), es muy probable que MSC, Maersk, Hapag-Lloyd y Cosco evalúen rápidamente su inclusión”, explica Lagos.
Los próximos seis meses serán decisivos: la terminal debe probar que puede atender buques de más de 300 metros de eslora con grúas pórtico de alto alcance, patio amplio y red robusta de conexiones eléctricas refrigeradas.
Competencia interna y redistribución de carga
Aunque Cartagena y Barranquilla seguirán liderando el tráfico nacional, Puerto Antioquia capturará parte importante del flujo cuya origen natural está más cerca del Golfo de Urabá (banano, aguacate Hass, madera, café y manufacturas antioqueñas). La magnitud del traslado dependerá de la eficiencia operativa sostenida del nuevo puerto.
Un nuevo polo portuario para Colombia
Con capacidad proyectada de 600.000 TEUs anuales en su fase inicial y posibilidad de duplicarla, Puerto Antioquia no solo diversifica la oferta portuaria colombiana —hoy concentrada en un 85 % en el Caribe central—, sino que posiciona al país con un segundo hub competitivo en el noroccidente, más cerca de Centroamérica, el sur de Estados Unidos y Europa del norte.
El 20 de diciembre no será solo la llegada de un barco: será la inauguración oficial de una nueva geografía logística para Colombia.














