Bogotá, 28 de noviembre de 2025. El Black Friday de 2025 llega en un momento inmejorable para los consumidores colombianos. Con la Tasa Representativa del Mercado (TRM) en $3.773,60 —el nivel más bajo para un 28 de noviembre en los últimos cinco años—, las compras de productos importados salen hasta 14,3 % más baratas que en la misma fecha de 2024, cuando el dólar cotizaba a $4.406,16. Esta revaluación del peso, impulsada por la entrada de divisas por exportaciones no tradicionales y la moderación de la inflación global, multiplica el poder adquisitivo y podría elevar las ventas en e-commerce y retail físico por encima de los $429.000 millones registrados en la jornada de 2024, según datos de NIQ.
Ejemplos concretos: tecnología y moda con ahorros de hasta $695.000
La caída del dólar se traduce en descuentos efectivos en categorías clave como tecnología, calzado y ropa, donde la mayoría de los productos se importan y cotizan en dólares en plataformas como Apple, Amazon y Adidas. Un análisis comparativo de ocho artículos populares revela ahorros promedio del 14,3 %, que se suman a las rebajas promocionales de hasta 60 % en Black Friday.
Por ejemplo, el iPhone 17 Pro, con precio base de US$1.099 en la web oficial de Apple, habría costado $4,84 millones el año pasado con la TRM de 2024. Hoy, sale por $4,15 millones, un ahorro de $695.183 solo por el efecto cambiario. Similarmente, el Nintendo Switch 2 (US$499) pasa de $2,19 millones a $1,88 millones, una diferencia de $310.000. En portátiles, un Acer básico en Amazon (US$200 con descuento) reduce su valor de $881.232 a $754.720, liberando $126.512 para el comprador.
En moda y calzado, las rebajas son notables. Las Ultraboost 1.1 Shoes de Adidas (US$135) bajan de $594.831 a $509.436, un alivio de $85.395. Una chamarra Levi’s (US$60) ahorra $37.000, mientras que una chaqueta larga Columbia (US$104) genera $65.786 menos en la factura. Estos cálculos, basados en precios dolarizados, ilustran cómo la TRM baja actúa como un «descuento invisible» que potencia las ofertas de la jornada.
Reactivación del consumo: un Black Friday con cifras «interesantes»
El escenario cambiario favorable coincide con señales de repunte en el comercio minorista. David Cubides, economista jefe de Banco de Occidente, destaca que el tercer trimestre de 2025 mostró una reactivación del consumo privado, con ventas minoristas creciendo 3,2 % interanual según el Dane. «Estamos en una época de descuentos y el dólar está ayudando. Es probable que con una tasa más económica veamos cifras interesantes este Black Friday», afirma Cubides, quien prevé un impulso en productos importados como electrodomésticos y tecnología.
Juan Pablo Vieira, CEO de JP Tactical Trading, añade que un dólar bajo es «un acelerador natural del consumo». En su análisis, las ofertas en moda, viajes y dispositivos de alto costo se benefician directamente: «Hay mayor poder adquisitivo para compras internacionales en Amazon, eBay o Shein. Incluso localmente, precios ligados al dólar —como electrodomésticos o repuestos— evitan incrementos y permiten ajustes a la baja». Vieira estima ahorros adicionales del 5 % al 12 % en consolas o audífonos importados, que se combinan con descuentos de hasta 50 % en la jornada.
Las marcas, conscientes de la oportunidad, intensifican promociones para liquidar inventarios: paquetes en tecnología (portátiles y audio representan dos de cada diez unidades vendidas, per NIQ) y pequeños electrodomésticos (tres de cada diez). Este Black Friday se perfila como el más competitivo en años, con proyecciones de ventas en línea superando los US$253.000 millones globales, según Adobe Analytics, y un impacto local estimado en +156 % sobre días normales.
Turismo y electrodomésticos: categorías que ganan con la TRM a la baja
Más allá de la tecnología y moda, el dólar barato abre puertas en turismo, donde costos de aerolíneas, hoteles y paquetes están dolarizados. Un tiquete a Miami o Madrid puede salir 14 % más accesible, fomentando reservas para la temporada alta. Plataformas como Despegar y Avianca reportan descuentos del 30-40 % en vuelos internacionales, amplificados por la revaluación.
En electrodomésticos de larga duración, NIQ proyecta un boom similar al de 2024, con ventas disparándose 156 % en la jornada. La combinación de TRM baja y ofertas profundas hace que este sea un momento ideal para adquirir bienes duraderos sin presionar el presupuesto familiar.
Implicaciones para consumidores e inversionistas: una ventana temporal de ahorro
Para los hogares, el Black Friday 2025 representa una «ventana única» de ahorro, como concluye Vieira: multiplica descuentos en importados y estimula consumo sin endeudamiento excesivo, en un contexto de tasas de interés estables (el Banco de la República mantiene la tasa en 8,5 %). Sin embargo, expertos advierten que si la TRM repunta en 2026 —por presiones inflacionarias o choques externos—, estos beneficios se diluirán.
Desde la perspectiva de inversionistas, el repunte en ventas minoristas podría elevar el PIB del cuarto trimestre en 0,2-0,3 puntos, beneficiando acciones de retail como Éxito o Falabella. Plataformas digitales como Mercado Libre, con alianzas bancarias para cuotas sin interés, capturarán el grueso del tráfico (52 % de transacciones en 2024). El dólar bajo no solo acelera el consumo, sino que refuerza la resiliencia de la economía colombiana ante volatilidades globales, posicionando al Black Friday como catalizador de cierre de año positivo.














