Apartadó, 18 de noviembre de 2025. La región de Urabá, en el noroccidente colombiano, acogerá los días 20 y 21 de noviembre de 2025 la Visita Empresarial Urabá, un encuentro organizado por Grupo Urabá que reunirá a inversionistas nacionales, líderes empresariales y representantes institucionales para explorar oportunidades en infraestructura portuaria, logística, turismo, salud, comercio e inversión inmobiliaria.
Puerto Antioquia como eje de transformación regional
El megaproyecto Puerto Antioquia —primer terminal portuario de gran calado en el Golfo de Urabá, con inversión superior a los US$800 millones— constituye el principal catalizador del evento. Con capacidad inicial para movilizar 7,5 millones de toneladas anuales y conexión directa al río León mediante viaducto de 3,7 km, el puerto posiciona a Urabá como alternativa competitiva a los complejos de Cartagena y Buenaventura, reduciendo tiempos de tránsito y costos logísticos para exportaciones de banano, agroindustria y manufacturas antioqueñas.
La infraestructura, cuya fase 1 entra en operación comercial plena en 2026, generará encadenamientos en astilleros, zonas francas y clústeres logísticos, con proyecciones de multiplicadores económicos superiores a 2,5 veces la inversión inicial, según estudios de la Cámara de Comercio de Urabá y ProAntioquia.
Incentivos fiscales y ventajas competitivas
Urabá opera bajo regímenes especiales que potencian su atractivo inversor:
- Zona Franca Permanente Multimodal Urabá, con exención de IVA en importaciones de maquinaria y renta reducida al 20 % durante 30 años.
- Beneficios de la Ley de Zonas Económicas Especiales de Exportación (ZEE) y el Plan Nacional de Desarrollo 2022-2026, que priorizan deducciones adicionales por generación de empleo formal.
- Conectividad vial en expansión mediante las autopistas 4G Mar 1 y Mar 2, que conectan Medellín con el Golfo en menos de cinco horas.
Estos instrumentos han atraído anuncios de inversión por más de COP$5 billones en los últimos tres años, según la Agencia de Inversión Invest in Antioquia.
Agenda del encuentro y actores institucionales
El programa inicia el 20 de noviembre en el Aeropuerto Antonio Roldán Betancur con presentaciones de EPM, Comfama, Fundación Grupo Argos, Bancolombia y la Cámara de Comercio de Urabá sobre proyectos de electrificación rural, bienestar social, cemento sostenible y financiación estructurada. La jornada cierra con cena de networking patrocinada por Puerto Antioquia.
El 21 de noviembre incluye recorrido marítimo al viaducto y terminal portuaria, seguido de sesiones con empresarios locales y líderes en sostenibilidad ambiental, enfocadas en modelos de desarrollo compatible con la reserva de Darién y estándares ESG exigidos por inversionistas internacionales.
Implicaciones macroeconómicas para Colombia
Urabá representa la nueva frontera de expansión logística del país en un contexto donde el 85 % del comercio exterior se concentra en cinco puertos. Su activación reduce dependencia del Canal de Panamá, mejora competitividad exportadora y descentraliza la inversión extranjera directa, que históricamente se ha concentrado en Bogotá, Antioquia metropolitana y la costa Caribe central.
Para portafolios de inversión, la región ofrece oportunidades en activos reales (infraestructura portuaria y logística), inmobiliario industrial y turismo de naturaleza, con retornos ajustados por riesgo superiores a los promedios nacionales gracias a los incentivos fiscales y el diferencial de valorización territorial. Bancos multilaterales como BID Invest y IFC han estructurado financiamientos por más de US$400 millones para proyectos asociados, validando la banca bilidad del clúster.
En términos de política pública, el evento refuerza la estrategia de reindustrialización por corredores logísticos contemplada en el Plan Nacional de Desarrollo, donde Urabá figura como nodo prioritario para la diversificación de exportaciones no minero-energéticas y la generación de 50.000 empleos formales directos e indirectos hacia 2030.
La Visita Empresarial Urabá 2025 se constituye así como plataforma concreta para canalizar capital privado hacia una región que transita de zona de posconflicto a polo de crecimiento inclusivo, con potencial para elevar la participación de Antioquia en el PIB nacional y fortalecer la posición de Colombia como hub logístico del Pacífico americano.














