Medellín, 5 de noviembre de 2025. Claro Colombia destinó más de 13 millones de dólares a la renovación integral del Triara Megacenter, su principal centro de datos en Medellín, completada en noviembre de 2025. Esta actualización eleva las capacidades en servicios de nube, inteligencia artificial y ciberseguridad, posicionando a la región como un nodo clave en el ecosistema de datos latinoamericano.
Con una superficie construida de 6.632 metros cuadrados y certificación ICREA Nivel IV —que asegura una disponibilidad del 99,99%—, el centro atiende a más de 100 empresas locales en sectores como financiero, gobierno y manufactura, contribuyendo al crecimiento del sector digital en Antioquia.
Especificaciones técnicas y redundancia operativa del centro renovado
La modernización incorpora avances en eficiencia energética y resiliencia, con una capacidad instalada de 5 megavatios distribuidos en dos subestaciones eléctricas para redundancia total. Cinco generadores de respaldo proporcionan 5 megavatios adicionales, con autonomía de 48 horas y abastecimiento continuo de combustible durante operaciones, minimizando interrupciones en un entorno donde el 70% de las fallas en data centers regionales se deben a cortes de energía, según métricas de la industria. El sistema de alimentación ininterrumpida (UPS) opera en doble vía, garantizando confiabilidad en cargas de TI que procesan volúmenes de datos equivalentes a 10 petabytes mensuales.
Los aires acondicionados de precisión mantienen parámetros estrictos de temperatura y humedad, esenciales para la integridad de servidores en un clima tropical como el de Medellín. La detección temprana de incendios y el sistema de extinción con agente limpio protegen activos valorados en cientos de millones de pesos, mientras la seguridad perimetral incluye CCTV, control biométrico y monitoreo 7×24 por personal capacitado. Rodrigo de Gusmao, presidente de Claro Colombia, enfatizó: «Esta inversión es muestra del compromiso con la región, generando desarrollo sostenible con infraestructura de clase mundial, con los más altos estándares de seguridad, conectividad y disponibilidad de servicios».
A nivel nacional, la red de data centers de Claro suma más de 1.900 racks, con expansión proyectada a 2.200 para 2026, atendiendo a 800 compañías en sectores críticos. En Antioquia, el Triara Megacenter soporta el 20% de esta capacidad, alineado con la cobertura de 13.548 kilómetros de fibra óptica departamental —el 100% de cabeceras municipales con 4G y 5G en Medellín y Envigado, extendiéndose próximamente al Valle de Aburrá—, indicó Iader Maldonado, Director de Tecnología de Claro.
Impacto macroeconómico en el ecosistema digital de Antioquia
La renovación del Triara Megacenter inyecta capital en un sector que contribuye con 700.000 millones de pesos anuales al PIB antioqueño, equivalente al 0,5% del total departamental de 140 billones de pesos en 2025. Este data center no solo optimiza la latencia de datos en un 30% para usuarios locales, sino que atrae inversión extranjera directa (IED) en servicios digitales, que en Antioquia superó los 200 millones de dólares en el tercer trimestre de 2025, un 15% más que en 2024. Para empresas del sector financiero y manufacturero —que representan el 40% de los clientes del centro—, las mejoras en IA y ciberseguridad reducen costos operativos en un 12-15% anual, mediante análisis predictivos y protección contra brechas que costaron a Colombia 1,2 billones de pesos en 2024.
Desde una perspectiva regional, esta infraestructura fortalece la competitividad de Medellín como hub de nearshoring, donde el mercado de data centers en Latinoamérica crece a un ritmo compuesto del 12% anual, alcanzando 5.000 millones de dólares para 2028. En Antioquia, el 60% de las exportaciones de servicios TIC —valoradas en 1.200 millones de dólares anuales— dependen de centros como Triara, elevando la productividad laboral en un 8% en clústeres tecnológicos del Valle de Aburrá. La redundancia eléctrica y de enfriamiento mitiga riesgos climáticos, como las sequías que afectaron el suministro en un 10% en 2024, asegurando continuidad operativa en un departamento que genera el 20% del PIB nacional en manufactura digitalizada.
Oportunidades para inversores en telecomunicaciones y servicios cloud
La transición de Claro de telco a «techno», como la describe de Gusmao, alinea con la estrategia de América Móvil —matriz de Claro, con 404 millones de accesos globales al cierre de junio de 2025—, que destina el 15% de su capex anual (equivalente a 2.500 millones de dólares) a data centers y 5G. En Colombia, esta inversión genera multiplicadores económicos de 1,8: cada millón de dólares en infraestructura digital induce 2,5 millones en actividad secundaria, según modelos del DNP, fomentando empleo calificado con salarios promedio de 4 millones de pesos mensuales en operaciones 7×24.
Para portafolios institucionales, el Triara Megacenter representa un activo defensivo en el sector telecom, con un retorno sobre inversión proyectado del 10-12% anual en servicios cloud, respaldado por contratos de largo plazo con entidades gubernamentales y financieras. El mercado de IA en data centers colombianos, valorado en 500 millones de dólares para 2026, ofrece nichos en fondos temáticos de ciberseguridad, donde la demanda crece un 18% anual impulsada por regulaciones como la Ley de Protección de Datos. En Antioquia, donde Claro cubre el 80% de la demanda de conectividad empresarial, esta modernización reduce la brecha digital rural-urbana en un 15%, contribuyendo al objetivo nacional de cobertura 5G al 70% para 2027.
La infraestructura de Claro en Colombia, con 40 millones de usuarios móviles y 3 millones en fija, posiciona al Triara como catalizador de la economía del conocimiento, donde el 25% del PIB antioqueño depende de servicios digitales. Esta renovación no solo eleva la disponibilidad a estándares globales, sino que consolida a Medellín en el mapa de data centers sudamericanos, atrayendo flujos de capital que podrían sumar 300 millones de dólares en IED para el sector en 2026-2028.














