Advertisement

Bancolombia reúne a 200 pymes antioqueñas para impulsar productividad e inteligencia artificial

Foto: ABC Economía. Bancolombia Empresas en Movimiento, un foro diseñado para fortalecer la productividad y la sostenibilidad de las pymes.

Medellín, 5 de noviembre de 2025. Medellín, epicentro del dinamismo empresarial antioqueño, acogió la edición regional del encuentro Bancolombia Empresas en Movimiento, un foro diseñado para fortalecer la productividad y la sostenibilidad de las pequeñas y medianas empresas (pymes). Con más de 200 empresarios locales participantes, el evento aborda retos clave como la gestión del talento, la expansión de mercados y la adopción de inteligencia artificial (IA), en un contexto donde las pymes representan el 99% de las unidades productivas en Colombia y generan el 40% del empleo formal nacional.

Este iniciativa de Bancolombia no solo ofrece herramientas financieras y no financieras, sino que consolida un ecosistema de conexión que impulsa el tejido productivo regional, alineado con un desembolso acumulado de 32 billones de pesos a pymes y empresas en lo corrido del año.

Espacios de conexión y herramientas para la productividad empresarial

El encuentro, realizado en un formato híbrido que integra ponencias, mentorías y ruedas de negocios, responde a diagnósticos conjuntos entre Bancolombia y sus clientes, identificando la transformación digital como prioridad para elevar la eficiencia operativa. En Antioquia, donde el sector pyme contribuye con el 45% del PIB departamental —estimado en 140 billones de pesos para 2025—, estos espacios facilitan el acceso a soluciones que optimizan procesos y reducen costos, en un entorno donde la productividad laboral regional se sitúa en 25 dólares por hora trabajada, un 15% por encima del promedio nacional.

La jornada enfatiza la IA como habilitador clave: herramientas de automatización y análisis predictivo permiten a las empresas «hacer más con menos», con potencial para incrementar la productividad en un 20%. Luz María Velásquez, vicepresidenta de Negocios Personas, Pymes y Empresas de Bancolombia, resaltó: «Queremos ser un escenario inspirador que invite a la transformación, a una mayor productividad y a un día a día de eficiencia y sostenibilidad». Los asistentes, provenientes de sectores como manufactura, comercio y servicios —que acaparan el 70% de las pymes antioqueñas—, acceden a un mercado de soluciones que incluye financiamiento, mentorías y alianzas con entidades del Grupo Bancolombia como Wompi, plataforma que procesa transacciones digitales por 50 billones de pesos anuales.

Ponentes de alto nivel y ejes temáticos para la expansión regional

La agenda reunió a expertos nacionales e internacionales para abordar dimensiones estratégicas del crecimiento empresarial. En gestión del talento, intervienen Juan Felipe Montoya, vicepresidente de Gestión Humana de Postobón, y Amalia Sierra, cofundadora de Maaji, quienes exploran modelos de retención que podrían reducir la rotación laboral en pymes en un 15%, un factor crítico en Antioquia donde el 60% de las vacantes en innovación permanecen sin cubrir.

El bloque de productividad contó con Ximena Baeza, vicepresidenta de Comercialización Pymes para América Latina y el Caribe de Mastercard, y Wílder Zapata, CEO y cofundador de Action Black, enfocados en métricas que elevan el retorno sobre activos en un 10-12% mediante optimización de cadenas de suministro. Para la expansión de mercados, Juan David Jaramillo, director de Experiencia de Cliente de Bancolombia, analizó estrategias que han facilitado exportaciones regionales por 2.500 millones de dólares en 2025.

La transformación digital se profundizó con Juan Esteban Hincapié, CSO y cofundador de Erco Energía, y Robert Parada Zuluaga, CEO y cofundador de COCO Tecnologías, destacando integraciones de IA que reducen tiempos de decisión en un 30%. La ponencia central, a cargo de Vero Ruiz del Vizo, empresaria especializada en mercadeo moderno, titulada «Dos cerebros y un corazón: cómo la IA impulsa la productividad y la toma de decisiones en los negocios», proyectó un marco donde la adopción tecnológica podría agregar 1,5 billones de pesos al PIB antioqueño en el mediano plazo.

Desembolso financiero: $8,3 billones para el fortalecimiento productivo en Antioquia

Bancolombia, con una cartera de 699.000 clientes pymes y empresas a nivel nacional —de los cuales 156.000 residen en Antioquia—, ha canalizado 32 billones de pesos en desembolso durante 2025, destinados a reconversión tecnológica, fortalecimiento de cadenas productivas y capital de trabajo. De esta cifra, 8,3 billones de pesos se dirigieron a empresas antioqueñas, cubriendo todos los sectores productivos y representando el 26% del total nacional. Este flujo financiero, que incluye cupos de crédito por 15,1 billones de pesos anunciados en junio de 2025, ha facilitado la formalización de 50.000 pymes en la región, elevando la cobertura de seguridad social en un 10%.

En términos macroeconómicos, estos recursos mitigan presiones en un departamento donde las pymes enfrentan tasas de interés promedio del 12% para financiamiento, pero generan multiplicadores de 2,2 en la economía local: cada billón desembolsado induce 3.000 empleos indirectos y un incremento del 0,3% en el PIB regional. La entidad financiera enfatiza el impacto sostenible: «Nuestro objetivo es acompañarlos con soluciones que impulsen el desarrollo sostenible, y el bienestar del país y la región», concluyó Velásquez.

Implicaciones para el ecosistema empresarial antioqueño

Bancolombia Empresas en Movimiento trasciende el evento puntual al estructurar un ecosistema de apoyo que alinea con el Plan de Desarrollo de Antioquia 2024-2027, que destina 1,2 billones de pesos a competitividad pyme. En Medellín, donde el 70% de las empresas son micro y pequeñas, esta iniciativa acelera la transición digital: la adopción de IA en ventas y marketing podría elevar ingresos en un 18%, según proyecciones del DNP. Para el inversor institucional, el fortalecimiento de pymes regionales ofrece oportunidades en fondos de impacto, con retornos ajustados por riesgo del 9-11% anual, respaldados por la calificación AA+ de Bancolombia.

El encuentro no solo moviliza a los empresarios hacia mayor eficiencia, sino que contribuye a la estabilidad macro: en un año de PIB nacional proyectado al 2,8%, el rol de las pymes en Antioquia —con un crecimiento del 4,1% en el sector— sustenta la diversificación productiva, reduciendo vulnerabilidades ante choques externos. Bancolombia reafirma su posición como aliado estratégico, donde el 40% de los desembolsos se orientan a innovación y sostenibilidad, proyectando un impacto acumulativo de 50 billones de pesos en el tejido empresarial colombiano para 2026.