Advertisement

Vehículos eléctricos e híbridos impulsan las ventas en octubre

En la imagen se ve un vehículo híbrido.

Bogotá, 4 de noviembre de 2025. El sector automotor de Colombia registró en octubre de 2025 un total de 25.254 matrículas de vehículos nuevos, lo que supone un incremento del 36,4% respecto al mismo mes de 2024. Esta cifra posiciona a octubre como el mes de mayor volumen de registros en el acumulado del año, impulsado por la demanda de vehículos comerciales de carga, camionetas y opciones híbridas y eléctricas. Según el informe conjunto de Fenalco y Andi, basado en datos del Registro Único Nacional de Tránsito (RUNT), el comportamiento refleja una recuperación sostenida en un mercado influido por incentivos fiscales y la transición hacia movilidad sostenible.

En el acumulado de enero a octubre de 2025, las matrículas alcanzaron las 200.279 unidades, un avance del 30,2% frente al mismo período de 2024, cuando se registraron 153.798 vehículos. Esta dinámica contrasta con los 186.222 totales de 2023, señalando una tendencia alcista que podría cerrar el año por encima de las 240.000 unidades, según proyecciones derivadas de la serie histórica desde 2009.

Desempeño por Segmentos: Carga y Utilitarios Impulsan el Crecimiento

Los segmentos de vehículos comerciales de carga lideraron el repunte mensual con un aumento del 95%, al matricular 1.493 unidades frente a las 765 de octubre de 2024. Le siguen las camionetas, con un 62,4% de crecimiento (1.070 matrículas), y los comerciales de pasajeros, que avanzaron un 41% (244 unidades). En contraste, los taxis mostraron una contracción del 5,4% (462 unidades), mientras que los automóviles convencionales crecieron un 18,1% (6.411 unidades) y los SUV un 34,9% (13.947 unidades).

Esta distribución resalta la orientación utilitaria del mercado colombiano, donde los vehículos de carga y camionetas representan cerca del 12% del total mensual, apoyados por la reactivación del comercio y la logística postpandemia. En términos acumulados, los SUV dominan con 112.736 unidades (38,2% del total), seguidos por automóviles (50.231 unidades, 18,1%) y pick-ups (13.097 unidades, 11%). El análisis de Fenalco y Andi subraya que estos segmentos contribuyen a la diversificación de la flota vehicular, alineada con el PIB industrial que creció un 3,2% en el tercer trimestre de 2025, según el DANE.

Marcas y Líneas: Renault y Kia Mantienen Liderazgo, con Avance de Chinos

En octubre, Renault capturó el 14,8% del mercado con 3.748 matrículas (+51%), seguida por Kia (13,5%, 3.402 unidades, +37,5%) y Chevrolet (7,9%, 1.989 unidades, +23,8%). Toyota y Mazda completan el quinteto superior con 7,7% y 6,7%, respectivamente, sumando el 50,5% del total mensual. Destacan los crecimientos de marcas chinas como BYD (+94,2%, 1.177 unidades) y Chery (+321%, 261 unidades), impulsadas por la penetración de modelos asequibles en el segmento eléctrico.

Acumulado a octubre, Kia lidera con 26.603 unidades (13,3%, +44,5%), Renault (13,1%, +36,9%) y Toyota (10,4%, -5,1%). Las cinco principales representan el 53,8% del total, evidenciando concentración en importadores asiáticos. En líneas, Renault Duster encabezó octubre con 990 unidades (3,9%, +88,9%), seguida por Mazda CX-30 (3,7%, +46,8%) y Kia Picanto (3,6%, +43,4%). Estas cinco líneas acapararon el 18,1% del mercado mensual.

A nivel anual, Kia K3 domina con 7.663 unidades (3,8%, +80,7%), Toyota Corolla Cross (3,6%, +13,1%) y Renault Duster (3,5%, +30%). El top 20 acumula el 43,8%, con énfasis en SUV y utilitarios que responden a la demanda urbana y rural.

Distribución Geográfica: Crecimientos Regionales en Zonas Emergentes

Bogotá concentró 5.232 matrículas en octubre (20,7% del total, +34,8%), seguida por Medellín (4.184, +30,6%) y Funza (2.605, +45%). Las áreas metropolitanas con mayor expansión fueron Villavicencio (+113,1%, 584 unidades), Mosquera (+87,7%, 873) y Montería (+72,5%, 245), reflejando inversión en infraestructura y agroindustria. Manizales (+69,4%) y Bucaramanga (+55,3%) también destacaron, impulsadas por el sector minero-energético.

Por departamentos, Cundinamarca registró 5.338 unidades (+31,6%), Bogotá 5.232 (+34,8%) y Antioquia 4.436 (+30%). Caldas mostró el mayor crecimiento anual (+110,6%, 5.163 unidades), seguido por Meta (+33,8%) y Atlántico (+34,2%). Estas disparidades geográficas ilustran la desconcentración del consumo automotor, con el Eje Cafetero y Llanos Orientales ganando terreno ante la madurez de las capitales.

Transición Energética: Eléctricos e Híbridos Aceleran la Adopción

El registro de vehículos eléctricos en octubre alcanzó 2.090 unidades (+93,7%), elevando el acumulado a 14.456 (+155,4%). Los híbridos matricularon 6.902 (+81,2%), con 53.254 en el año (+65,3%). Juntos, suman el 32,5% de las matrículas mensuales, respaldados por exenciones arancelarias y subsidios del gobierno, que destinó 1,2 billones de pesos en incentivos para movilidad verde en 2025.

Esta adopción contrasta con el histórico: en 2023, los eléctricos sumaron 2.727 unidades (-3,1%), mientras que en 2024 crecieron a 5.661 (+107%). La proyección indica que para 2026, los eléctricos podrían representar el 15% del mercado, alineados con metas de reducción de emisiones (Ley 1819 de 2016).

Los vehículos de carga, con 1.493 unidades en octubre (+95,2%), acumulan 10.088 (+47,1%), vitales para la cadena de suministro que soporta el 18% del PIB logístico.

Perspectivas Macroeconómicas: Impulso a la Industria y Desafíos Regulatorios

El vigor del sector automotor en 2025, con un acumulado 30,2% superior al previo, se vincula al crecimiento económico proyectado en 2,8% por el Banco de la República, impulsado por consumo privado y exportaciones. La industria automotriz genera 150.000 empleos directos y contribuye con 2,5% al PIB manufacturero, según Andi.

Sin embargo, desafíos persisten: la volatilidad cambiaria (dólar en 4.200 pesos) encarece importaciones (85% de vehículos), y la infraestructura vial requiere inversión de 5 billones anuales para sostener la demanda. Para inversores, el sector ofrece oportunidades en fondos de movilidad sostenible, con rendimientos históricos del 12% en portafolios diversificados, aunque expuestos a riesgos regulatorios como aranceles post-2026.

El informe de Fenalco y Andi enfatiza la necesidad de políticas que fomenten producción local, como ensamblaje de híbridos, para mitigar dependencia externa y potenciar exportaciones a la Alianza del Pacífico.