Bogotá, 8 de octubre de 2025- HubSpot, la compañía estadounidense especializada en software de gestión de relaciones con clientes (CRM), ha posicionado a Bogotá como su centro operativo principal para América Latina. Desde la capital colombiana, la empresa coordina servicios para miles de compañías en la región, desde México hasta Argentina, integrando inteligencia artificial, operaciones simplificadas y un modelo remoto que soporta a clientes en múltiples países, incluyendo Brasil.
Camilo Clavijo, colombiano y vicepresidente de ventas y country manager de HubSpot para América Latina, supervisa estas operaciones con énfasis en la facilidad de uso y la adopción rápida de la plataforma. «Operamos desde acá toda la región, desde México hasta Argentina, incluyendo Brasil, con decenas de miles de clientes ya consolidados», dijo el directivo, quien destacó que Latinoamérica ha evolucionado de un mercado emergente a un espacio clave de innovación. «Hoy más del 48% de nuestros ingresos viene del mercado internacional, y buena parte del feedback que guía el desarrollo de producto llega desde esta región», añadió.
El equipo regional de HubSpot, mayoritariamente remoto y distribuido en varias ciudades colombianas, opera como una unidad integrada que atiende a toda la región. «El equipo que cubre Latinoamérica está en su gran mayoría basado en Colombia», precisó Clavijo. «Y desde aquí damos servicio a todos los países, con soporte nativo en español, portugués e inglés, en horarios locales y con llamadas ilimitadas sin costo».
Modelo híbrido acelera implementación y adopción
La estrategia de HubSpot combina ventas directas con una red de socios que facilitan la implementación, capacitación y adopción de la plataforma. «Tenemos partners de implementación, de conocimiento y alianzas con diversas instituciones para mostrar lo que hacemos y que más empresas adopten tecnología», indicó Clavijo.
Esta aproximación ha reducido significativamente los tiempos de despliegue. Mientras plataformas competidoras pueden requerir hasta un año para su puesta en marcha, HubSpot reporta un promedio inferior a 90 días para más del 80% de sus clientes. «Y lo más importante: 87% de los usuarios comienzan a usarla diariamente en los primeros 12 días. Ese nivel de adopción es lo que nos diferencia», afirmó.
En un sector dominado por competidores como Salesforce y Oracle, HubSpot se diferencia por su enfoque en la usabilidad. «Nos dimos cuenta de que subir a una plataforma tradicional era costoso, enredado y muy técnico. En un año el mundo cambia; un CRM no puede tardar tanto», señaló Clavijo.
Fundada en 2006 por Brian Halligan y Dharmesh Shah, la empresa –valuada en 23.000 millones de dólares en la Bolsa de Nueva York– inició con el concepto de inbound marketing, que promueve la atracción de clientes mediante contenido valioso en lugar de enfoques intrusivos. Ha evolucionado hacia un ecosistema integral de CRM que abarca marketing, ventas, servicio al cliente, datos, contenido y comercio electrónico.
Impacto en sectores clave y ciclo completo de cliente
La presencia de HubSpot en América Latina trasciende el marketing. Clavijo describió su propuesta como un ciclo integral: atraer, vender, servir y fidelizar. «El caso de uso principal es la atracción: cómo comunicar que tu marca existe, conocer quiénes son tus clientes y automatizar esa relación. Luego está la experiencia de venta: que sea fácil, personalizada, asistida por IA. Y después el servicio al cliente, que ya no se trata solo de resolver un ticket, sino de anticiparse a los problemas antes de que ocurran».
Los sectores con mayor actividad incluyen educación, automotriz, bienes raíces y finanzas, donde el valor de por vida del cliente es elevado y los costos de adquisición también. En Colombia, clientes destacados como Famisanar, Sigo y Finanzas Personales ilustran el impacto en operaciones locales.
Inteligencia artificial redefine el marketing regional
El avance de la inteligencia artificial ha impulsado innovaciones en HubSpot. «Nos dimos cuenta de que el futuro está en los modelos de lenguaje como Claude, Gemini o ChatGPT, y que el marketing debía repensarse completamente», comentó Clavijo.
Esto derivó en el concepto de loop marketing, una metodología cíclica en cuatro etapas: definir, adaptar, conectar y refinar. «Ya no se trata solo de escribir un blog o enviar un correo. Se trata de crear experiencias personalizadas, omnicanales y optimizables, que se retroalimentan constantemente», precisó.
En aplicación práctica, el CRM no solo almacena datos, sino que genera acciones automáticas y predictivas. Este año, HubSpot lanzó herramientas como Loop Marketing, Breeze Agents y Breeze Assistant, junto con integraciones para OpenAI y Monday.com, y un nuevo Data Hub para consolidar información de clientes.
Barreras culturales y mentalidad de actualización
Clavijo identificó desafíos principalmente culturales en la región. «El primer obstáculo es mental. En Latinoamérica todavía existe la idea de que tecnología es igual a costoso. Nosotros queremos romper ese paradigma. Cualquier empresa puede empezar gratis, cargar millones de contactos y luego escalar a medida que ve el valor», señaló.
Otro reto es la actualización constante. «Hoy cualquier profesional debería dedicar al menos un par de horas semanales a aprender. Antes podías pasar seis meses sin ver qué pasaba en el mercado y sobrevivir. Hoy, un mes es demasiado. Cada semana sale una nueva versión de algo mejor», agregó.
Esta orientación hacia la mejora continua explica la elección de Colombia como base regional, por su talento técnico, vocación digital y afinidad cultural con mercados hispanohablantes y lusófonos. «Nos sentimos muy cómodos lanzando desde Colombia hacia toda Latinoamérica», concluyó Clavijo. «El mercado está madurando rápido, los clientes están adoptando tecnología con una velocidad increíble y, sobre todo, están exigiendo simplicidad. Y ahí es donde HubSpot se siente como en casa».