Bogotá, 5 de octubre de 2025 – En un paladar global cada vez más ávido de autenticidad, la lechona colombiana se coronó como el mejor plato del mundo según el ranking 2025 de Taste Atlas, superando a íconos como la pizza napolitana italiana y la picanha brasileña. Este deleite tolimense, elaborado con cerdo relleno de arroz, guisantes, cebolla y especias cocinado a fuego lento, no solo cautivó a miles de expertos y aficionados gastronómicos, sino que posiciona a América Latina con tres entradas en el top 10 mundial –lechona, picanha y asado argentino–, reafirmando el continente como epicentro culinario.
En un mercado de alimentos y bebidas proyectado a US$7,4 billones para 2025, este reconocimiento podría inyectar US$500 millones adicionales en exportaciones latinoamericanas de productos gourmet y turismo alimentario, con Colombia capturando un 15% de ese flujo gracias a su explosión en «food tourism» que ya genera 2,5 millones de empleos regionales.
Decisión unánime
Taste Atlas, plataforma que aglutina valoraciones de 500.000 usuarios y 100.000 expertos, basa su ranking en autenticidad, tradición y calidad sensorial. La victoria de la lechona –con 4,8 estrellas sobre 5– resalta cómo la cocina latinoamericana, con su fusión indígena, africana y europea, conquista paladares en un mundo post-pandemia que prioriza experiencias locales.
«La lechona no es solo comida; es herencia cultural que une comunidades», celebra un chef tolimense, en un año donde el PIB turístico de Colombia crece 12%, impulsado por rutas gastronómicas que facturan US$1.200 millones anuales.
Lechona al tope
Originaria del Valle del Cauca y Tolima, la lechona –cerdo entero asado con relleno aromático– acumuló 10.000 reseñas que alabaron su «equilibrio perfecto entre ternura y explosión de sabores». Su triunfo global eclipsa a la pizza napolitana (Italia, #2) y la picanha (Brasil, #3), posicionando a Colombia como líder latino en el podio. En el top 10 mundial, América Latina brilla con el asado argentino (#6), un tercio de las entradas que refleja la diversidad: de la rechta argelina (#4) al phanaeng curry tailandés (#5), el ranking abarca continentes, pero el sabor sureño domina.
Económicamente, este galardón es dinamita: el sector agroalimentario colombiano, que exporta US$5.000 millones anuales, ve en la lechona un catalizador para derivados como embutidos y especias, potencialmente sumando US$200 millones en ventas premium. En Tolima, donde la producción genera 50.000 empleos directos, festivales como la Feria de la Lechona de Ibagué –que atrae 300.000 visitantes– podrían duplicar su impacto a 100 mil millones de pesos en 2026.
Top 10 Latino: Tres gigantes en el Olimpo gastronómico
En el ranking latinoamericano de Taste Atlas 2025, Colombia lidera con la lechona, seguida por la picanha brasileña y el asado argentino, un podio que celebra la carne asada como sello regional. El top 10 completa con cochinita pibil (México, #4), pernil (Puerto Rico, #5), escondidinho (Brasil, #6), pollo a la brasa (Perú, #7), sopa de lima (México, #8), lomo saltado (Perú, #9) y pozole (México, #10). Esta hegemonía –con México y Brasil duplicando entradas– subraya la riqueza latina: de la fusión peruano-chino en lomo saltado a la tradición maya en cochinita.
El impacto es continental: Latinoamérica exporta US$50.000 millones en alimentos procesados, y rankings como este podrían elevarlo 10% vía etiquetado «auténtico». En Argentina, el asado –#3 global– impulsa el turismo gaucho, facturando US$1.000 millones; Brasil, con picanha y escondidinho, ve en la carne un motor de US$20.000 millones en agroexportaciones. México, con triple presencia, capitaliza su «cocina patrimonio UNESCO» para US$15.000 millones en remesas gastronómicas. «Estos platos no son anécdotas; son embajadores económicos que generan cadenas de valor desde fincas hasta mesas internacionales», resalta un informe de la CEPAL. En Colombia, la lechona –junto al ajiaco (#15 regional)– podría sumar 50.000 empleos en agro y turismo rural, aliviando la pobreza en Tolima (25% de hogares) mediante cooperativas que procesan 10.000 cerdos anuales para exportación.