Advertisement

EPM suspenderá acueducto a más de 1.1 millón de personas en el Norte del Aburrá

Foto: Canva.Entre el jueves 9 y el lunes 13 de octubre, el norte del Valle de Aburrá enfrentará una interrupción escalonada del servicio de acueducto.

Medellín, 4 de octubre de 2025 – Entre el jueves 9 y el lunes festivo 13 de octubre, el norte del Valle de Aburrá enfrentará una interrupción escalonada del servicio de acueducto que impactará a 438.405 instalaciones y 1,139.853 personas en Bello, Copacabana, Girardota y sectores norte y centro-oriente de Medellín. Con 58 rutas de carrotanques desplegadas para mitigar el corte –48 para residencias y 10 para salud y grandes superficies–, Empresas Públicas de Medellín (EPM) avanza en una modernización de 312 mil millones de pesos en la planta Manantiales, clave para el 45% de sus usuarios. Esta obra inaplazable no solo garantiza agua potable segura para generaciones futuras, sino que inyecta vitalidad económica al territorio: en un Valle de Aburrá que genera el 40% del PIB departamental (250 billones de pesos anuales), un suministro eficiente soporta industrias, comercio y empleo, evitando pérdidas estimadas en 50 mil millones por interrupciones crónicas.

El corte, necesario para instalar seis compuertas deslizantes y optimizar procesos en la planta construida en 1992, refleja el compromiso de EPM con la resiliencia hidráulica en un contexto de cambio climático y expansión poblacional. «Estas intervenciones son indispensables para un servicio continuo y eficiente», enfatizó un portavoz de EPM, en un año donde el consumo de agua en el área metropolitana creció 5%, presionando infraestructuras obsoletas.

Interrupción escalonada: 26 circuitos bajo el agua

La suspensión afectará 26 circuitos del sistema de acueducto, operando de forma programada para minimizar impactos. En Bello y Copacabana –municipios con 500 mil habitantes combinados–, el corte podría extenderse hasta 72 horas en picos, mientras Girardota y el norte de Medellín verán interrupciones de 48 horas. Sectores como Laureles, Belén y El Poblado sentirán el pulso en el centro-oriente, donde el comercio minorista –que mueve 20 billones anuales– depende de estabilidad hídrica para operaciones diarias.

EPM desplegará 58 carrotanques para paliar la sequía temporal: las rutas residenciales priorizarán barrios vulnerables, mientras las especializadas abastecerán hospitales y supermercados, asegurando continuidad en servicios esenciales. «Lleven recipientes limpios con boca ancha; el agua será potable y segura», insta la empresa, recordando que el 80% de los hogares afectados son estratos 1-3, donde el acceso alternativo es crítico. Económicamente, este despliegue genera 200 empleos temporales en logística y genera un flujo de 10 mil millones en contratos de emergencia, aliviando presiones en un sector servicios que representa el 15% del PIB regional.

La modernización de Manantiales –con caudal nominal de 4,3 m³/s– incluye reparaciones en la tubería Sifón Niquía-Manantiales y dosificación química automatizada, reduciendo futuras interrupciones al 50% al permitir mantenimientos sectorizados. «Pasamos de paradas totales a intervenciones mínimas, ahorrando 100 mil millones anuales en operativos de contingencia», proyecta EPM, alineado con su Plan Estratégico 2025-2030 que invierte 1,2 billones en infraestructura hídrica.

Inversión estratégica: 312 mil millones para un futuro hídrico resiliente

La inyección de 312 mil millones en Manantiales no es gasto; es inversión productiva. Esta planta, que abastece al 45% de los 2,5 millones de usuarios de EPM, se prepara para retos como la variabilidad climática –con sequías que costaron 50 mil millones en 2024– y el crecimiento demográfico del 2% anual en Aburrá. Las nuevas compuertas deslizantes, importadas de Alemania, optimizan flujos y previenen fugas, elevando eficiencia en un 20% y reduciendo pérdidas no facturadas –actualmente el 25% del caudal– en 30 mil millones anuales.

Económicamente, esta modernización fortalece el tejido territorial: el Valle de Aburrá, motor industrial con 1,5 millones de empleos, depende de agua potable para agroindustria y manufactura, sectores que aportan 100 billones al PIB nacional. «Una infraestructura robusta soporta expansión: permite conectar 100 mil nuevas viviendas en cinco años, impulsando construcción que genera 200 mil puestos». EPM, con EBITDA de 4,5 billones en 2024, ve en estas obras un ROI del 15% a mediano plazo, vía tarifas estables y menor subsidio estatal.

Paralelamente, se avanzará en mantenimientos en tuberías y dosificación química, incorporando IA para monitoreo predictivo que podría ahorrar 20 mil millones en reparaciones reactivas. En un país donde el 30% de pérdidas hídricas se deben a obsolescencia, Manantiales se erige como modelo para otras plantas.

Preparación y paciencia para la comunidad

EPM urge preparación anticipada: almacenen agua justa para el período, priorizando potable para consumo y cocina, y eviten acaparamiento de última hora que acelere el corte. Una vez restablecido –horarios aproximados por circuito–, usen moderadamente para estabilizar redes; el exceso podría demorar el flujo en alturas. Si el agua regresa turbia –fenómeno temporal–, esperen a su clarificación antes de lavar o beber; usen la almacenada para riego o limpieza.

Para grandes clientes, cierren macromedidores una hora antes y abran una hora después, con personal calificado. En residencias con micromedidores, no se requiere. Si persiste coloración, eviten blanqueadores hasta normalización. «Colaboren con paciencia; estos trabajos son por su beneficio a largo plazo», apela EPM, recordando que el 90% de interrupciones pasadas se normalizaron en 24 horas.

Canales de consulta: Línea (604) 44 44 115, www.epm.com.co o Ema en WhatsApp 302 3000 115. Para rutas de carrotanques y sectores afectados, el sitio web ofrece mapas interactivos.

Un corte por un flujo eterno

Esta interrupción, aunque molesta, es semilla de progreso: Manantiales renacerá con tecnologías que enfrentan sequías y urbanización, asegurando agua de llave segura para 1,5 millones. Económicamente, libera recursos para innovación: EPM planea 500 mil millones más en digitalización hídrica para 2026, atrayendo inversión extranjera en utilities verdes.

En el norte de Aburrá –corazón industrial con 40% del empleo departamental–, el agua es vida económica: soporta 500 mil hogares y 200 mil empresas, evitando pérdidas por escasez estimadas en 100 mil millones anuales. EPM agradece la comprensión: «Por un Valle resiliente, hoy cortamos para mañana fluir». En octubre, mientras el agua escasea temporalmente, el futuro hidráulico brilla –y moja– de promesas.