Advertisement

Prosperidad Social inicia pago del noveno ciclo de Colombia Mayor

En la imagen se ve un adulto mayor sonriente

Bogotá, 25 de septiembre de 2025 – En un esfuerzo por mitigar la pobreza en la vejez, Prosperidad Social anuncia el inicio del noveno ciclo de pagos del programa Colombia Mayor, beneficiando a más de 1.6 millones de adultos mayores en todo el país.

Con una inversión de 220.055 millones de pesos, esta transferencia representa un pilar clave en la estrategia de protección social del gobierno de Gustavo Petro, enfocada en garantizar una «vejez digna y con justicia social».

Inicio de pagos: Fechas clave y modalidades

El proceso de entrega comenzará el próximo martes 30 de septiembre para aquellos beneficiarios que reciben el subsidio mediante transferencia bancaria directa. Para los que optan por la modalidad de giro, la distribución arrancará el jueves 2 de octubre, extendiéndose en ambos casos hasta el 16 de octubre. Esta programación busca evitar aglomeraciones y garantizar un flujo ordenado de recursos, especialmente en zonas rurales donde el acceso a servicios financieros es limitado.

Según datos oficiales, un total de 1.635.235 personas mayores en situación de pobreza extrema y vulnerabilidad serán las receptoras de estos fondos. El director de Prosperidad Social, Mauricio Rodríguez Amaya, enfatizó la importancia de esta iniciativa: «Estamos priorizando a nuestra población más vulnerable, con énfasis en los mayores de 80 años, quienes representan el 31% de los beneficiarios y recibirán una transferencia diferenciada de 225.000 pesos». El Banco Agrario de Colombia, junto con su red de aliados, será el encargado de operar la entrega. Los beneficiarios recibirán un mensaje de texto SMS con la fecha exacta para reclamar el subsidio, lo que facilita el proceso y reduce riesgos de fraude.

Aumentos en el horizonte: Hacia una nivelación equitativa

Aunque este noveno ciclo mantiene los montos actuales, el gobierno ha anunciado incrementos significativos para el décimo ciclo, programado para la última semana de octubre. Mujeres mayores de 70 años y hombres mayores de 75 años verán un ajuste en sus transferencias, mientras que los mayores de 80 años recibirán una nivelación a 230.000 pesos. Estos cambios forman parte de una reforma más amplia en el sistema de subsidios, alineada con las metas de equidad de género y edad del Plan Nacional de Desarrollo.

La inversión total de 220.055 millones de pesos en este ciclo subraya el compromiso fiscal del gobierno Petro con la protección económica. Desde su lanzamiento en 2013, Colombia Mayor ha evolucionado de un programa asistencial básico a un mecanismo integral, incorporando elementos de inclusión digital y atención prioritaria. En 2024, el presupuesto para adultos mayores creció un 15% respecto al año anterior, reflejando la prioridad en el gasto social amid la recuperación pospandemia.

Llamado a la actualización de datos

Prosperidad Social hace un llamado urgente a los beneficiarios para que actualicen su información de contacto, un requisito esencial para una entrega eficiente. «Datos desactualizados pueden generar demoras o incluso la pérdida temporal del subsidio», advirtió la entidad. Para resolver dudas o actualizar registros, se disponen líneas gratuitas: en Bogotá, al 601 379 1088, y a nivel nacional, al 01 8000 95 1100. Adicionalmente, los usuarios pueden acercarse a los enlaces municipales del programa, ubicados en oficinas regionales de Prosperidad Social o alcaldías locales. Esta red de apoyo territorial es crucial en un país con disparidades geográficas, donde el 40% de los beneficiarios reside en áreas rurales con conectividad limitada.

En contexto, el programa Colombia Mayor no solo alivia la carga económica inmediata, sino que contribuye a la estabilidad familiar. Estudios del Banco Mundial indican que transferencias como estas reducen la dependencia de los adultos mayores en sus hijos, fomentando autonomía y reduciendo tasas de abandono. Bajo la administración Petro, se han fortalecido alianzas con entidades como el Ministerio de Salud para integrar estos subsidios con servicios de atención integral, incluyendo chequeos médicos preventivos y programas de nutrición.

Impacto macroeconómico y perspectivas futuras

Desde una perspectiva económica más amplia, esta inyección de 220 mil millones de pesos estimula el consumo local, particularmente en sectores como alimentos y medicamentos, que representan el 60% del gasto de los hogares de adultos mayores. En un escenario de inflación controlada (alrededor del 5% anual, según el Banco de la República), estos fondos ayudan a mitigar el impacto de costos crecientes en bienes básicos.

El gobierno enfatiza que estas medidas forman parte de una agenda de «justicia social», con metas ambiciosas para 2026, como expandir la cobertura a 2 millones de beneficiarios. Críticos, sin embargo, señalan la necesidad de fuentes de financiamiento sostenibles, más allá de los impuestos progresivos implementados recientemente.