Advertisement

«Al Trabajo en Bici»: Medellín fomenta la movilidad sostenible

En la imagen se ve una persona yendo al trabajo en una bicicleta

Medellín, 22 de septiembre de 2025 – En un país donde el tráfico vehicular ahoga las ciudades y el cambio climático presiona por alternativas verdes, Medellín da un golpe de timón: la Alcaldía, el Área Metropolitana del Valle de Aburrá y la Gobernación de Antioquia invitan este martes 23 de septiembre a la jornada «Al Trabajo en Bici». Esta iniciativa, que busca convertir la bicicleta en un medio de transporte cotidiano, no solo alivia la congestión vial, sino que inyecta un soplo de sostenibilidad a la economía urbana. Con el sector de La Alpujarra como epicentro –hogar de entidades clave como la DIAN y la Personería–, el evento podría reducir emisiones en miles de toneladas anuales si se masifica, según estimaciones del Área Metropolitana, y fomentar un ahorro colectivo de hasta $500.000 millones en combustible y salud pública.

La actividad, articulada con entidades públicas del Centro Administrativo Distrital (CAD), se desarrollará en doble turno: a las 7:00 a.m., caravanas de ciclistas partirán desde tres puntos estratégicos –Universidad de Medellín, Universidad Eafit y la carrera 79AA con calle 44 (sala de velación Siempre San Juan)– con destino al CAD. El regreso será a las 4:30 p.m., ambos recorridos escoltados por los Agentes en Bici de la Secretaría de Movilidad. «La invitación a todos los funcionarios, a todos los contratistas y a quienes laboran alrededor del Centro Administrativo de La Alpujarra. La idea es fomentar la bicicleta como un medio de transporte para desplazarnos al trabajo, como una estrategia para promover la movilidad sostenible», explicó Mario Sánchez, gerente de Movilidad Humana de la Secretaría de Movilidad.

Rutas seguras y apoyo institucional

La logística está impecable: la Secretaría de Movilidad ha verificado las rutas para garantizar seguridad y comodidad, con señalización temporal y presencia policial. Al llegar al CAD, los participantes serán recibidos en el biciparqueadero con incentivos de la Secretaría y el Área Metropolitana –como kits de mantenimiento o descuentos en servicios–, un guiño al compromiso ambiental. Entidades como EnCicla (el sistema público de bicicletas compartidas) y el Inder aportan con préstamos de bicis y charlas motivacionales, mientras que la Personería, la DIAN, Teleantioquia, el Palacio de Justicia y la Plaza de la Libertad se suman con sus funcionarios, potencialmente movilizando a cientos de ciclistas.

«Esta es una apuesta por la movilidad sostenible y activa, para el mejoramiento del medio ambiente, pero también para que las personas utilicen más este medio de transporte, que es una herramienta de transformación metropolitana. Esta información y las rutas podrán encontrarlas en las diferentes redes sociales de las entidades vinculadas», detalló Mateo Molina Rodríguez, subdirector de Transporte del Área Metropolitana. En números, EnCicla reporta un crecimiento del 20% en usuarios desde 2024, con 150.000 viajes mensuales que evitan 300 toneladas de CO2. Si «Al Trabajo en Bici» se replica, podría duplicar esa cifra, impactando positivamente el balance comercial local al reducir importaciones de combustibles fósiles –un rubro que, como reportó el DANE en julio, ya cuesta US$604,6 millones en gas natural.

Hacia una cultura cíclica permanente

La visión es ambiciosa: «Al Trabajo en Bici» no es un evento aislado, sino el germen de una rutina mensual que aspire a convertirse en hábito ciudadano. Si se consolida, podría alinear a Medellín con ciudades globales como Copenhague, donde el 62% de los trayectos laborales son en bicicleta, generando un PIB per cápita 15% superior en sectores verdes. Localmente, se proyecta una reducción del 5% en congestión vial para 2026, ahorrando $2 billones en tiempo perdido –equivalente a 100 horas por habitante al año.

Sin embargo, retos persisten: infraestructura insuficiente (solo 300 km de ciclorrutas en Medellín) y cultura automovilística arraigada. La Gobernación de Antioquia, con su Plan de Movilidad Sostenible, promete $500.000 millones en inversiones para 2025-2027, pero gremios como la Cámara de Comercio urgen incentivos fiscales para empresas que promuevan el ciclismo. «Esto no es solo ecología; es economía circular: menos autos, más bicis, más dinamismo local», enfatiza Sánchez.

En un país donde el déficit comercial se agrava por importaciones energéticas –como los US$39.998,9 millones hasta julio, según el DANE–, iniciativas como esta son un antídoto. Reducen dependencia de combustibles y fortalecen la resiliencia urbana.