Advertisement

Inflación en Colombia sube a 5,10% anual en agosto de 2025

Imagen que muestra una billetera sin dinero

Bogotá, 6 de septiembre de 2025- El Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane) reveló que la inflación anual en Colombia escaló al 5,10% en agosto, alejándose nuevamente de la meta del 3% establecida por el Banco de la República. Este incremento, aunque menor al 6,12% registrado en agosto de 2024, marca un repunte respecto al 4,9% de julio de 2025, evidenciando una aceleración en el costo de vida que preocupa a hogares y analistas.

La directora del Dane, Piedad Urdinola, explicó que los principales factores detrás de esta subida fueron los aumentos en los gastos asociados a educación, restaurantes y hoteles, alimentos y bebidas no alcohólicas, salud, bebidas alcohólicas y tabaco, y transporte, sectores que siguen ejerciendo presión sobre la economía familiar.

Detalles del IPC y dinámica regional

El IPC mensual de agosto se situó en 0,19%, superando el 0% reportado en el mismo mes del año pasado y alineándose con las estimaciones de los analistas consultados por la Encuesta Mensual de Expectativas Económicas del Emisor. Los rubros que más influyeron en esta variación mensual incluyeron bebidas alcohólicas y tabaco (0,59%), restaurantes y hoteles (0,49%), salud (0,46%), alimentos y bebidas no alcohólicas (0,45%) y bienes y servicios diversos (0,44%).

Estos incrementos reflejan el impacto de la demanda estacional y los costos operativos en sectores clave. Por otro lado, categorías como educación (0,13%), alojamiento, agua, electricidad, gas y otros combustibles (0,06%), muebles y artículos para el hogar (0,05%), prendas de vestir y calzado (-0,02%), transporte (-0,03%), información y comunicación (-0,15%) y recreación y cultura (-0,30%) mostraron variaciones menores o negativas, ofreciendo un leve alivio en el índice general.

A nivel regional, las ciudades con los mayores incrementos anuales fueron Pereira (5,97%), Bucaramanga (5,85%) y Armenia (5,65%), mientras que Santa Marta (2,11%), Valledupar (3,47%) y Riohacha (3,56%) presentaron las tasas más bajas, influenciadas por dinámicas locales como el turismo y la menor presión de costos. En Medellín, el IPC anualizado alcanzó 5,32%, por encima del promedio nacional, impulsado por subidas en los precios de frutas, arriendos y electricidad, con un aumento mensual de 0,21%. Las menores variaciones en la capital antioqueña se observaron en rubros como papas, paquetes turísticos y condimentos, según los datos de Urdinola, lo que sugiere cierta estabilidad en algunos bienes esenciales.

Análisis económico y perspectivas

El resultado nacional superó ligeramente la proyección de 5,07% de la Encuesta de Opinión Financiera de Fedesarrollo, devolviendo la inflación a niveles superiores al 5% tras haber estado en 5,05% en mayo. Alejandro Reyes, economista de BBVA Research, indicó que la inflación podría moderarse ligeramente en los próximos meses, aunque un fuerte efecto base en octubre podría presionarla al alza nuevamente. “El panorama sigue siendo desafiante, con presiones estacionales y costos de producción que no ceden fácilmente”, afirmó Reyes, sugiriendo que la junta directiva del Banco de la República podría optar por mantener su tasa de interés sin cambios en la próxima sesión, programada para finales de septiembre, para evaluar la tendencia antes de tomar decisiones.

La aceleración de la inflación responde a factores como el aumento en los costos de educación, vinculado al inicio del año escolar, y los precios de alimentos, afectados por condiciones climáticas y cadenas de suministro. En Medellín, el alza en arriendos refleja la presión demográfica en una ciudad en crecimiento, mientras que el incremento en la electricidad podría estar relacionado con ajustes tarifarios y el consumo estacional. Estos elementos desafían el poder adquisitivo de las familias, especialmente en un contexto donde el salario mínimo no ha compensado del todo el alza de precios.

Implicaciones para la política monetaria y la región

La persistencia de la inflación por encima del 5% plantea un dilema para el Banco de la República, que busca equilibrar el control de precios con el estímulo económico. Analistas sugieren que una tasa de interés estable podría dar continuidad a la recuperación, pero también podría limitar la capacidad de respuesta ante nuevos choques inflacionarios. En Antioquia, donde el crédito muestra señales positivas (como se informó previamente), la inflación podría influir en las decisiones de endeudamiento, afectando tanto a consumidores como a empresas.

Para Medellín, este dato refuerza la necesidad de diversificar la economía más allá de los servicios y el comercio, sectores vulnerables a las fluctuaciones de precios. La ciudad, que recientemente destacó en eventos como el ICCA Summit y el Startup Showcase, podría canalizar su innovación hacia soluciones que mitiguen estos impactos, como el desarrollo de mercados locales sostenibles o el impulso a la producción agrícola urbana. Sin embargo, el desafío inmediato será amortiguar el efecto en los hogares, donde el costo de vida sigue siendo una preocupación central.

En conclusión, la inflación del 5,10% en agosto de 2025, con un 5,32% en Medellín, señala un panorama económico complejo que requiere atención sostenida. Mientras el Dane continúa monitoreando los indicadores, las autoridades locales y nacionales enfrentan la tarea de implementar medidas que protejan a la población sin sacrificar el crecimiento, en un año que ha combinado avances y retos para la economía colombiana.