Advertisement

Economía colombiana se desacelera en abril: DANE

El Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) publicó su reporte mensual del Indicador de Seguimiento a la Economía (ISE) correspondiente a abril de 2025, revelando un crecimiento interanual del 1.14% frente al mismo mes de 2024. Sin embargo, este resultado refleja una desaceleración significativa respecto al crecimiento del 4.6% registrado en marzo de 2025, el mejor desempeño en lo que va del año.

Crecimiento moderado con señales mixtas

El ISE, un índice sintético que mide la evolución de la actividad económica en el corto plazo, mostró un incremento del 1.14% en su serie original para abril de 2025, comparado con abril de 2024. En su serie ajustada por efectos estacionales y de calendario, el crecimiento fue más robusto, alcanzando un 2.51% interanual, lo que indica una aceleración en el ritmo económico tras eliminar fluctuaciones estacionales. Sin embargo, al compararlo con el mes anterior, el ISE cayó 3,5 puntos porcentuales respecto al 4,6% de marzo, evidenciando una desaceleración en la dinámica económica.

El contraste entre el desempeño de marzo y abril sugiere que, aunque la economía colombiana muestra signos de recuperación, esta no es uniforme ni consolidada. Marzo de 2025, con un crecimiento del 4.52% según el DANE, marcó el segundo mejor resultado desde abril de 2024, impulsado por sectores como la agricultura y la administración pública. En abril, sin embargo, los resultados fueron más moderados, reflejando desafíos en sectores clave.

Desempeño sectorial: Terciario al alza, primario y secundario en retroceso

El informe del DANE detalla un comportamiento dispar entre los sectores económicos:

  • Actividades primarias : Estas, que incluyen agricultura, ganadería, caza, silvicultura, pesca y minería, registraron una contracción del 1.71% en abril de 2025. Este resultado contrasta con el sólido crecimiento de 7.1% en el primer trimestre, liderado por la agricultura, lo que sugiere una pérdida de impulso en este sector, posiblemente debido a factores climáticos o cuellos de botella en la producción minera.
  • Actividades secundarias : Las industrias manufactureras y la construcción enfrentaron una caída significativa del 3.90% interanual, en línea con la reducción del 3.3% en producción industrial reportada por el DANE para abril de 2025. Las ventas reales en la industria disminuyeron un 3.8%, y el empleo industrial cayó un 0.5%, evidenciando un estancamiento persistente en este sector.
  • Actividades terciarias : Este sector, que abarca comercio, transporte, alojamiento, servicios de comida, administración pública, educación, salud y entretenimiento, fue el motor del crecimiento en abril, con un incremento del 2,59%. Destacan subsectores como almacenamiento y actividades complementarias al transporte (16,5%), servicios de seguridad e investigación privada (12,4%) y restaurantes, catering y bares (11,4%), que reflejan una recuperación en el consumo y los servicios.

El contraste sectorial subraya la dependencia de la economía colombiana en las actividades terciarias, mientras que los sectores primario y secundario enfrentan retos estructurales, como la caída en la extracción de carbón (-13,3%) y minerales metalíferos (-8,3%) en 2024, así como el déficit en la oferta de gas natural.

Contexto económico y proyecciones

El crecimiento del 1.14% en abril de 2025, aunque positivo, está por debajo de las expectativas del mercado, que proyectaban un repunte más sólido tras el 2.7% del PIB en el primer trimestre de 2025. Este trimestre fue impulsado por el comercio (3.9%), la agricultura (7.1%) y las actividades artísticas (15.5%), pero sectores como la minería y la construcción mostraron retrocesos preocupantes.

La desaceleración de abril respecto a marzo sugiere que la economía enfrenta obstáculos para mantener un ritmo de crecimiento sostenido. Factores como la alta inflación (proyectada en 4,1% para 2025 por el Banco de la República) y el aumento de las importaciones (11,9% en el primer trimestre) podrían presionar el saldo comercial y limitar la recuperación.

El ISE como herramienta clave

El ISE es un indicador crucial para la toma de decisiones en política económica y empresarial, al ofrecer una visión mensual de la actividad económica, complementando el PIB trimestral. Su metodología, alineada con las cuentas nacionales, permite identificar tendencias inmediatas y ajustar estrategias en un entorno económico volátil. La caída de 3,5 puntos porcentuales en abril respecto a marzo subraya la necesidad de políticas que refuercen los sectores primario y secundario, mientras se consolida el crecimiento terciario.

La economía colombiana muestra signos de recuperación, pero su fragilidad requiere acciones urgentes. El Gobierno debe abordar los retos estructurales en minería, construcción y servicios públicos, como el déficit de gas y los retrasos en subsidios energéticos. Además, la conciliación de la reforma laboral, pendiente antes del 20 de junio, debe considerar incentivos para las mipymes y esquemas de transición que mitiguen el impacto en el empleo formal.