Advertisement

Vacaciones de mitad de año, aumentan en un 9% los viajes aéreos de turistas: ANATO

La temporada de mitad de año, marcada por las vacaciones escolares y laborales, se consolida como uno de los períodos más dinámicos para la economía colombiana, especialmente para el sector turístico. Según la Asociación Colombiana de Agencias de Viajes y Turismo (ANATO), se espera que entre junio y julio de 2025 se movilicen cerca de 10,7 millones de pasajeros en los aeropuertos del país, un crecimiento del 8,9% respecto al mismo período de 2024. Este auge, impulsado por una mayor conectividad aérea y estrategias de promoción turística, no solo fortalece el empleo y la demanda de servicios, sino que también posiciona a Colombia como un destino de talla mundial. A continuación, analizamos las proyecciones, los factores detrás de este crecimiento y las implicaciones económicas de esta temporada clave.

Un boom turístico con cifras récord

ANATO proyecta que durante junio y julio de 2025, los aeropuertos colombianos registrarán un movimiento de 10,7 millones de pasajeros, un aumento significativo del 8,9% en comparación con los 9,8 millones del mismo período en 2024. De estos, 6,4 millones (60,1%) corresponderán a vuelos nacionales, con un crecimiento del 11,1%, mientras que 4,2 millones (39,9%) serán pasajeros internacionales, con un incremento del 5,6%. Estas cifras reflejan una recuperación sólida del sector turístico tras los desafíos de la pandemia y un interés creciente por destinos colombianos, tanto entre los viajeros nacionales como extranjeros.

Paula Cortés Calle, presidenta ejecutiva de ANATO, destacó el impacto de la reciente 44ª Vitrina Turística, realizada en febrero de 2025, donde se forjaron alianzas estratégicas que han permitido a las agencias de viajes diversificar sus paquetes turísticos. “Los empresarios de la cadena de valor del turismo han robustecido sus ofertas para que los turistas tengan más y mejores alternativas para conocer o redescubrir distintos lugares del país”, afirmó Cortés. Esta preparación, combinada con campañas internacionales de promoción, está impulsando destinos tradicionales como Bogotá, Cartagena y Medellín, así como emergentes como Caquetá, La Guajira y el Amazonas.

Conectividad aérea: El pilar del crecimiento

El fortalecimiento de la conectividad aérea es un factor clave detrás de estas proyecciones. En abril de 2025, Colombia operaba 6.259 frecuencias semanales de vuelos nacionales, un 50% más que en abril de 2024, cubriendo 244 rutas en 60 ciudades. A nivel internacional, 29 aerolíneas ofrecen 1.483 frecuencias semanales directas, un 11% más que el año anterior, conectando al país con 30 países y 55 ciudades. Esta expansión, que incluye nuevas rutas desde Europa y Asia, ha facilitado el acceso a Colombia, atrayendo a viajeros de mercados clave como Estados Unidos (28,2% de los visitantes extranjeros en 2024), México (8%) y Ecuador (8%).

El aumento en la conectividad también responde a la estrategia del gobierno de posicionar el turismo como un reemplazo de los ingresos por petróleo y carbón. En el primer trimestre de 2025, las divisas por turismo alcanzaron los 2.865 millones de dólares, un 12,9% más que en 2024, consolidando al sector como el segundo mayor generador de divisas del país.

Impacto económico y social

El turismo en la temporada de mitad de año no solo impulsa la economía, sino que también genera empleo y dinamiza regiones menos exploradas. En 2024, el sector creó 5.600 empleos directos durante la Vitrina Turística de ANATO, un 7,6% más que en 2023, y se espera un impacto similar en 2025. Además, el turismo contribuye al desarrollo de destinos post-conflicto y comunidades indígenas, promoviendo la inclusión y la sostenibilidad. Por ejemplo, el stand “Turismo con Propósito” en la Vitrina Turística destacó proyectos de turismo rural y accesible, mientras que la “Ruta Macondo” busca preservar el patrimonio cultural de manera sostenible.

El gasto turístico también tiene un efecto multiplicador. En 2024, el gasto promedio por turista internacional creció, contribuyendo a los 10.000 millones de dólares en ingresos. Bogotá, que recibió 472.941 visitantes extranjeros en el primer trimestre de 2025 (6% más que en 2024), se consolida como un centro de eventos internacionales y turismo MICE (reuniones, incentivos, conferencias y exposiciones), mientras que Antioquia (27,6%) y Bolívar (20,1%) atraen por su oferta cultural y de playa.