Advertisement

Índice de Incertidumbre de la Política Monetaria cae a 224 puntos en mayo

El Índice de Incertidumbre de la Política Monetaria (Ipec), elaborado por Fedesarrollo, registró una caída de 75 puntos en mayo de 2025, ubicándose en 224 puntos, frente a los 299 puntos de abril. Este descenso refleja una mejora en la percepción de estabilidad económica en el país, aunque el índice permanece por encima de la media histórica de 100 puntos registrada entre 2010 y 2019, completando 80 meses consecutivos en este rango.

En la comparación interanual, el Ipec también mostró una desaceleración significativa, pasando de 272 puntos en mayo de 2024 a los 224 actuales, lo que equivale a una reducción de 48 puntos. Este nivel es el cuarto más bajo en los últimos 12 meses, solo superado por noviembre de 2024 (178 puntos), enero de 2025 (195 puntos) y marzo de 2025 (222 puntos).

El valor más bajo en los últimos cuatro años fue de 140 puntos en julio de 2021, en un contexto de recuperación pospandemia y alta prima de riesgo. Esta tendencia a la baja sugiere una disminución en la percepción de incertidumbre económica, aunque el índice aún refleja retos pendientes para alcanzar niveles históricos de estabilidad.

Política económica domina las noticias

El reporte de Fedesarrollo detalla que, en mayo de 2025, el 58.5% de las noticias relacionadas con el Ipec se concentraron en temas de política económica, social y geopolítica, consolidándose como la categoría predominante. Le siguieron actividad económica (17.9%), otras noticias (11.3%), variables financieras (5.7%) y seguridad (3.8%). Comparado con abril, las categorías que ganaron relevancia fueron actividad económica, con un aumento de 2.3 puntos porcentuales, seguridad (1.1 puntos), otras noticias (0.8 puntos) y política económica, social y geopolítica (0.6 puntos).

Lea también: Fedesarrollo proyecta crecimiento moderado para Colombia en 2025

Por el contrario, las variables financieras perdieron 4.8 puntos porcentuales de participación. En la comparación interanual, la política económica, social y geopolítica creció un 5.2% en su peso dentro del índice, mientras que la seguridad mostró una caída drástica, pasando de 17% en mayo de 2024 a 3.8% en 2025. Las variables financieras y la actividad económica mantuvieron variaciones mínimas, con alzas de 2.8 y 0.8 puntos porcentuales, respectivamente, en los últimos 12 meses, lo que indica una relativa estabilidad en estas categorías.

Un indicador clave para la coyuntura económica

El Ipec, diseñado para medir la incertidumbre en la política económica a través del análisis de noticias en medios de comunicación, captura la percepción de los agentes económicos sobre la coyuntura del país. La caída registrada en mayo de 2025 sugiere una menor percepción de riesgo en comparación con meses anteriores, aunque el índice sigue reflejando un entorno de incertidumbre superior al promedio histórico. La predominancia de temas relacionados con la política económica, social y geopolítica evidencia los retos que enfrenta Colombia en un contexto global complejo, mientras que la reducción en la relevancia de la seguridad indica una mejora en la percepción de este factor.

Fedesarrollo destaca que el comportamiento del Ipec es un termómetro clave para entender las dinámicas económicas y sociales, proporcionando señales sobre la confianza de los inversionistas y la estabilidad del entorno económico. Este descenso en el índice podría ser un indicio de una mayor claridad en las políticas económicas, aunque persisten desafíos para consolidar la confianza en el largo plazo y garantizar un entorno favorable para el crecimiento económico.