Advertisement

Café Fina Experiencia: Innovación y sostenibilidad en cada sorbo

La Comunidad Cluster Agroalimentario de la Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia y el Distrito de Medellín realizaron la octava edición de Café Fina Experiencia, un evento que promueve la transformación de la industria del café en Colombia. Este espacio busca consolidarse como una referencia en la adopción de prácticas sostenibles, la transferencia de conocimientos y la generación de alianzas estratégicas entre los actores de la cadena de valor.

Felipe Castañeda, gerente de la Comunidad Cluster Agroalimentario, destacó la importancia de Café Fina Experiencia como una plataforma para fortalecer la competitividad del sector. Según él, el evento es resultado de más de una década de trabajo orientado a mejorar la calidad del café producido en Antioquia y conectarlo con mercados de mayor valor. “Hoy vemos que los productores logran un 50 % más de sobreprecio respecto al mercado tradicional, y el café de Antioquia tiene presencia en todos los continentes”, señaló.

Audio: Felipe Castañeda- Gerente Clúster Agroalimentaria

Asimismo, Castañeda enfatizó que el evento busca preparar a los empresarios para enfrentar la volatilidad de los precios del café, enfocándose en la generación de valor a través de procesos sostenibles y productos innovadores que se adapten a las exigencias del mercado global.

Un sector en crecimiento que impulsa la economía antioqueña

La agroindustria en Antioquia tiene un impacto significativo en la economía del departamento, representando el 25 % de las exportaciones locales y generando alrededor de 80.000 empleos solo en el sector cafetero, lo que equivale al 2,5 % de los puestos de trabajo de la región. Además, el departamento cuenta con 117.000 hectáreas sembradas y 95.000 fincas cafeteras. Antioquia se consolida como el segundo productor nacional de café.

En palabras de Castañeda, la temporada actual ofrece un panorama alentador gracias a una cosecha favorecida por condiciones climáticas óptimas y altos precios en el mercado, pero reiteró la importancia de estar preparados para momentos menos favorables.

Perspectivas para 2024: Innovación y expansión de mercados

El Cluster Agroalimentario ya tiene en marcha proyectos clave para el próximo año, entre los que se incluye una Ruta de Internacionalización para identificar y aprovechar nuevas oportunidades de mercado tanto para café verde como tostado. Además, se implementarán modelos de producción circular que maximicen el uso de subproductos del café, generando valor agregado.

Con iniciativas como Café Fina Experiencia, Antioquia reafirma su compromiso de consolidar la industria del café de especialidad como un motor de desarrollo económico, sostenible e inclusivo para el departamento y el país.

Reflexiones sobre sostenibilidad y conciencia ambiental

En diálogo con ABC Economía, Ricardo Restrepo, gerente de Urbania Café, compartió una visión integral sobre los desafíos y oportunidades que enfrenta la industria cafetera en Colombia, destacando la responsabilidad ambiental como un eje central para garantizar la sostenibilidad. Restrepo enfatizó que, aunque el país es líder mundial en producción de café, aún queda mucho por hacer para asegurar que la cadena de valor sea respetuosa con el medio ambiente y socialmente equitativa.

“El cambio climático no es una amenaza futura, ya está afectando nuestros cultivos. Hemos visto cómo los patrones de lluvia y las temperaturas extremas alteran los ciclos de producción. Por eso, el futuro del café depende de un compromiso real con prácticas regenerativas, como la reforestación y los cultivos bajo sombra, que no solo mejoran el ecosistema sino también la calidad del grano,” explicó Restrepo.

Además, subrayó la importancia de un enfoque que denominó capitalismo consciente, en el que los beneficios económicos de la industria se distribuyan de manera justa entre los productores. “Los caficultores son los guardianes de nuestra biodiversidad. Es esencial que reciban precios justos y tengan acceso a tecnología y capacitación para enfrentar los retos actuales,” añadió.

Audio: Ricardo Restrepo- Gerente Urbania Café

Para Restrepo, iniciativas como Café Fina Experiencia son fundamentales porque reúnen a los diversos actores de la industria en un espacio donde se pueden compartir experiencias exitosas, generar conexiones y construir soluciones colectivas. “Aquí podemos sentarnos a discutir cómo transformar problemas en oportunidades: aprovechar los residuos del café como abono, diseñar productos innovadores a partir de subproductos y fortalecer la conexión entre la tradición cafetera y las nuevas demandas del mercado global,” concluyó.

Innovación y tendencias globales en el consumo del café

Desde otra perspectiva, David Freyre, socio de ImasD y experto en diseño y tendencias de consumo, resaltó que el crecimiento de la industria del café está cada vez más vinculado a la capacidad de crear experiencias memorables y personalizadas. Freyre destacó cómo los consumidores actuales buscan más que un producto; buscan historias, rituales y valores que conecten con sus aspiraciones.

“El café es mucho más que una bebida, es un símbolo cultural, un puente entre personas y un reflejo de nuestra conexión con el medio ambiente. Hoy los consumidores quieren saber de dónde proviene su taza, quién la cultivó y cómo fue procesada,” comentó Freyre. Según él, esto representa una oportunidad para que los productores colombianos posicionen su café en mercados exigentes al construir narrativas auténticas y agregar valor a través del diseño y la innovación.

Freyre también abordó la importancia de la tecnología en la experiencia del consumidor, mencionando avances como las máquinas inteligentes que permiten ajustar la molienda y temperatura según las preferencias personales, o las aplicaciones móviles que conectan al cliente con la trazabilidad del café que consumen. “Estamos en la era del consumo consciente, y esto abarca tanto la calidad en la taza como el impacto social y ambiental de cada sorbo. Por eso, la innovación no es solo una ventaja, es una necesidad para mantenerse competitivo,” afirmó.

Audio: David Freyre – Socio y director de Diseño de ImasD

Uno de los puntos más intrigantes de su intervención fue la exploración de nuevas formas de consumo, como los cafés preparados en frío, las infusiones con propiedades funcionales y los productos derivados, como extractos y bebidas listas para consumir. “El futuro del café está en la intersección entre lo tradicional y lo experimental. Colombia tiene la ventaja de contar con un producto premium, pero debemos diversificar nuestra oferta para atender a un público más amplio y exigente,” subrayó Freyre.

Reflexión conjunta: Un llamado a la acción para el sector

Tanto Restrepo como Freyre coincidieron en que la industria cafetera debe avanzar hacia un modelo que integre la innovación con la sostenibilidad. Mientras que Restrepo subrayó la necesidad de garantizar un equilibrio entre los aspectos económicos, sociales y ambientales, Freyre insistió en que los productores colombianos deben posicionar su café como un producto de lujo, respaldado por su calidad y su historia.

“La verdadera sostenibilidad no solo está en proteger el medio ambiente, sino en empoderar a las comunidades que lo producen. Si logramos que el consumidor final entienda este mensaje, el café de Colombia no tendrá competencia en el mundo,” puntualizó Restrepo.

Por su parte, Freyre concluyó que el reto es alinear las tendencias globales con las fortalezas locales. “Tenemos el mejor café del mundo. Ahora debemos encontrar las mejores maneras de llevarlo a cada rincón del planeta, no solo como una bebida, sino como una experiencia,” afirmó.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *