Advertisement

SAI rechaza la falta de recursos del Gobierno Nacional para terminar las 4G

Foto: Cortesía

La Sociedad Antioqueña de Ingenieros y Arquitectos (SAI) expresó su preocupación y rechazo por las declaraciones del ministro de Transporte, William Camargo Triana, quien afirmó que el Gobierno Nacional no tiene recursos para la finalización de las obras pendientes en las autopistas 4G de Antioquia, especialmente en la Conexión Pacífico 1.

Según la SAI, el Gobierno Departamental y los distintos Gobiernos Nacionales a través de la ANI, el INVÍAS y el Ministerio del Transporte han estado presentes y atentos a entender las necesidades, a permitir y estimular el desarrollo de los proyectos y a buscar mecanismos para resolver los denominados baches que tiene el sistema; a resolver las contingencias como las que se han presentado en el proyecto Pacífico 1 en la zona del derrumbe del Sinifaná y a asignar fondos y diseños a la conexión entre Santa Fe de Antioquia y el Túnel Guillermo Gaviria Echeverri.

La SAI señaló que estos recursos son absolutamente necesarios para terminar Pacífico 1, un proyecto que registra avances muy altos, luego de resolver grandes complejidades dada la naturaleza del proyecto. En concreto, el tema de Primavera y el peaje de Amagá no fue asignado por el Gobierno Nacional al contratar a Pacífico 1. Por ello desde hace años han insistido las fuerzas vivas y la SAI en que se cuente con diseños y recursos para hacerlo y ello fue aceptado, procediéndose a comisionar a la Concesión Pacífico 1 los diseños respectivos, con el compromiso de asumir la entrega de los recursos del caso.

En cuanto al asunto de las obras necesarias para atender los problemas presentados en el derrumbe del Sinifaná, la SAI considera que esto es responsabilidad del Gobierno Nacional, pues los recursos deben partir de él y la contingencia tuvo que ver con el trazado seleccionado por el Gobierno Central en los diseños base del proyecto. La SAI siempre manifestó que no era adecuado pasar la vía por esta vertiente de la quebrada, proponiendo rutas alternas desde el origen del proyecto, asunto que volvió a plantear cuando ocurrió la contingencia. La realidad es que, para ajustarse al trazado contratado, será necesario cambios en el diseño e incluir la construcción de túneles, dada la naturaleza de los terrenos en la zona.

La SAI también cuestionó la visión del ministro Camargo, quien según las noticias divulgadas, señaló en una sesión de la comisión sexta de la Cámara de Representantes, que Antioquia ha sido privilegiada, habiendo concentrado el 60 % de la inversión en vías 4G, y que los $1,5 billones que hacen falta, podrían ser utilizados en otros departamentos donde no se han hecho inversiones “para que puedan avanzar con la misma velocidad de Antioquia”. La SAI argumentó que Antioquia no ha sido privilegiada, sino que las vías 4G que pasan por el departamento hacen parte de un sistema nacional en el cual la carencia de vías de altas especificaciones por Antioquia se constituía en un cuello de botella para el país entero, dada la posición geográfica de nuestra región. Además, recordó que falta construir una vía de altas especificaciones que una a Bogotá con Medellín y otra que una a Medellín con Quibdó y las costas del Chocó.

La SAI hizo un llamado al Gobierno Nacional para que no cambie las reglas de financiación de los proyectos a estas alturas y para que señale con claridad cuáles proyectos quedan afectados y cómo plantea la financiación alterna. Así mismo, invitó al ministro Camargo a visitar Antioquia y conocer los avances y retos de las obras viales que se adelantan en el departamento.

También puede leer:

Petro le cierra el grifo a Antioquia y le niega recursos para vías 4G

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *