Más de 270 mil vehículos se han movilizado con alcohol carburante de Riopaila Castilla

Foto: Riopaila Castilla
El Grupo Agroindustrial Riopaila Castilla anunció que en el primer semestre de 2023 movilizó más de 270 mil vehículos con su producción de alcohol carburante, un combustible renovable que reduce las emisiones de gases efecto invernadero.
La empresa, que inició su operación en este segmento hace ocho años, cuenta con una destilería en Zarzal, Valle del Cauca, que produce 400.000 litros diarios de alcohol con altos estándares de calidad y sostenibilidad. La vinaza, un residuo del proceso, se aprovecha para elaborar fertilizantes orgánicos que se aplican en los cultivos de caña. Riopaila Castilla reafirmó su compromiso con la diversidad de productos derivados de la caña y la reducción de huella de carbono.
El Grupo Agroindustrial Riopaila Castilla es una empresa colombiana que se dedica al cultivo, procesamiento y comercialización de caña de azúcar y sus derivados, como azúcar, etanol, energía eléctrica y fertilizantes orgánicos. Tiene más de 100 años de trayectoria y cuenta con dos plantas industriales en el Valle del Cauca: Riopaila y Castilla. Su visión es ser líder en la generación de valor compartido a partir de la caña de azúcar, con innovación, sostenibilidad y responsabilidad social.
El alcohol carburante es un biocombustible que se obtiene a partir de la fermentación y destilación del jugo de la caña de azúcar. Se mezcla con la gasolina para obtener un combustible más limpio y eficiente, que reduce las emisiones de gases efecto invernadero y mejora la calidad del aire. Según el Ministerio de Minas y Energía, el uso de alcohol carburante en Colombia ha evitado la emisión de más de 20 millones de toneladas de CO2 desde el año 2005.
Los beneficios ambientales del alcohol carburante no solo se reflejan en la reducción de la huella de carbono, sino también en el aprovechamiento de los residuos del proceso. La vinaza, que es el líquido resultante de la destilación del alcohol, se utiliza para elaborar fertilizantes orgánicos que se aplican en los cultivos de caña, mejorando la calidad del suelo y evitando el uso de químicos. Además, el bagazo, que es la fibra sobrante de la molienda de la caña, se quema para generar energía eléctrica que se utiliza en las plantas industriales y se vende al sistema interconectado nacional.