Advertisement

Medellín le cumplió al Foro Urbano Mundial

Foto: Alcaldía Medellín

Foto: Alcaldía Medellín

La diversidad cultural, de género, de edades e ideologías, fue característica permanente en el análisis y el debate sobre el futuro de las ciudades y su impacto en el desarrollo social, económico y ambiental del planeta en la Séptima sesión del Foro Urbano Mundial.

Durante más de una semana, cerca de 500 expertos internacionales en desarrollo urbano sostenible, profundizaron en temas tan relevantes como equidad, resiliencia, movilidad y seguridad urbana, entre otros. Personas de África, Asia, Oceanía, Europa y América, se reunieron en torno a la temática de cómo hacer ciudades más equitativas e incluyentes, más humanas y en general que apunten a una mejor calidad de vida de sus habitantes.

Como resultado del amplio diálogo producto de este encuentro mundial, en el Foro se presentó La Declaración. Medellín, la cual se convierte en un insumo fundamental en la revisión tanto de los Objetivos del Milenio en 2015, como de la III Conferencia de las Naciones Unidas sobre Vivienda y Desarrollo Urbano Sostenible – Hábitat III, que se celebrará en 2016, y donde se formularán las nuevas metas para los próximos 20 años.

«En tres o cuatro décadas el 73% de las personas van a vivir en las ciudades, aproximadamente el doble de la población urbana actual. Es por lo tanto ineludible pensar y planificar este proceso, no podemos aceptar una urbanización espontánea y sin dirección. El WUF7 en Medellín contribuyó de manera significativa con este propósito», manifestó Joan Clos, Director Ejecutivo de ONU-Habitat.

El proceso de transformación social de Medellín se hizo evidente ante el mundo como un laboratorio urbano vivo en el que la ciudad evolucionó del miedo producido por el narcotráfico en los años 90, a la esperanza generada por el énfasis dado a la educación y atención a la primera infancia, y de la esperanza a la vida. Esta metamorfosis, reconocida como un caso de éxito, convierte a Medellín en la primera ciudad de Latinoamérica en tener una dirección de resiliencia con el respaldo de la Fundación Rockefeller.

El Foro Urbano Mundial le cumplió a Medellín y Medellín le cumplió al país y al mundo. La movilización ciudadana se vivió en bibliotecas, plazas, parques y lugares icónicos, donde nacionales y extranjeros se apropiaron de la transformación urbana de la capital antioqueña.

El WUF7 no sólo se caracterizó por el número de participantes que superó todas las estadísticas de los certámenes de ciudad anteriores, sino también por la diversidad de culturas y por ser un evento incluyente. «Hoy Medellín es una ciudad que expone ante el mundo sus decisiones y que está abierta a consejos oportunos. Una ciudad en donde la educación y la cultura han sido sus ejes para el cambio», señaló Aníbal Gaviria, Alcalde de Medellín.

El ministro de Vivienda, Ciudad y Territorio, Luis Felipe Henao, agradeció en nombre del presidente Juan Manuel Santos y de todo el Gobierno Nacional, al Secretariado de ONU-Habitat por la confianza depositada en Colombia, y al Alcalde de Medellín Aníbal Gaviria y su equipo de colaboradores, quienes demostraron una vez más al mundo su condición de excelentes anfitriones y compartieron el exitoso proceso de transformación de Medellín, una ciudad para la vida. «Acerté cuando desde el primer día manifesté que tendríamos el privilegio de celebrar con éxito el Mundial de Ciudades».

El Séptimo Foro Urbano Mundial en cifras

– Más de 22.000 participantes acreditados. El Foro Urbano con mayor asistencia, jamás realizado.
– Los visitantes a la EXPO superaron los 15.000 registros.
– En total, cerca de 37.000 personas visitaron Plaza Mayor durante la última semana.
– La EXPO contó con la participación de más de 120 expositores.
– Representantes de 164 países.
– Alrededor de 500 expertos internacionales.
– Más de 500 eventos en la agenda académica y de ciudad.
– Cerca de 500 periodistas nacionales e internacionales.

Las cifras de Medellín, la ciudad anfitriona

– Más de 8.144 visitantes de otras zonas (4.549 colombianos y 3.595 extranjeros)
– Los hoteles reportaron una ocupación superior al 98,5% y en algunos lugares y días durante la semana del 99,7%
– Ingresos para la actividad comercial en la ciudad del orden de USD$15 millones.
– Cerca de 4.000 personas participaron en los recorridos y visitas organizadas por el Metro. Se entregaron 11.000 tarjetas cívicas conmemorativas entre los asistentes al Foro.
– Se repartieron 36.000 bolsas de agua, 8.000 botellas de agua, 600 botellones de agua y 4.300 unidades de otras bebidas por parte de Coca Cola.
– Más de 400 personas hasta la fecha, tomaron los tours y Rutas de Innovación preparados por el Comité Local del Foro Urbano para conocer de primera mano los hitos de la transformación de ciudad. Los tours continuarán en funcionamiento en la ciudad.
– Cerca de 60 contratistas del Foro, 88% de ellos locales.
– Más de 1.000 taxis con señal WUF, triplicaron sus viajes promedio diarios.
– El transporte exclusivo para participantes del Foro contó con 68 vehículos, 10 rutas de hoteles y más de 2110 personas fueron transportadas entre el Aeropuerto y los hoteles de la ciudad. Muchos de los viajeros tomaron transporte público normal. Desde hoteles hacia Plaza Mayor se hicieron más de 250 trayectos para cerca 4600 personas.
– Se utilizaron cerca de 40 vehículos para transporte de Ministros y otras personalidades con cerca de 100 viajes ente aeropuerto y ciudad y varios desplazamientos urbanos.
Se consumieron más de 3.0 gigas de internet, siendo el evento que más consumo ha presentado en la historia de la ciudad.
– Se entregaron 12.000 pólizas de seguro contra accidentes por parte de SURA.
– Más de 2000 notas de prensa en diferentes medios nacionales e internacionales.
Se repartieron 12.000 termos de agua de EPM con el ánimo de disminuir el impacto ambiental por desechos.
– 2.000 pendones en postes de la ciudad, más de 30 vallas, cerca de 200 paraderos de buses. Todas las lonas serán destinadas a confeccionar maletines para niños de bajos recursos.
– Se estructuró y puso en funcionamiento sistema de pagos electrónico para pago de expositores en las ferias futuras de ciudad en Plaza Mayor.
– Se estructuró y puso en funcionamiento sistema de pagos electrónico de turismo en la ciudad.

Texto de la declaratoria Medellín:

La Ciudad como Oportunidad: Desde 2008, la mayoría de la población mundial ha vivido en ciudades. Hoy, las áreas urbanas son una combinación de historia, civilización, diversidad y cultura. La urbanización ha sido una fuerza que ha modificado casi todo: la manera de ser y de pensar, la forma de ocupar el espacio, los estilos de vida, las relaciones sociales y económicas y los patrones de consumo y producción. Las ciudades como espacios de innovación, económicos y productivos, proveen oportunidades para mejorar el acceso a los recursos y los servicios, así como opciones en las áreas social, legal, económico, cultural y ambiental.

Sin embargo, las ciudades son, igualmente, espacios donde la pobreza multidimensional, la degradación ambiental, la vulnerabilidad a los desastres y al impacto del cambio climático están presentes. Actualmente, más de dos tercios de la población mundial viven en ciudades con mayores niveles de inequidad que hace 20 años. Reconocemos los notables esfuerzos en marcha para asegurar que las áreas urbanas puedan superar los desafíos al desarrollo sostenible; mientras reconocemos y encomendamos estos esfuerzos, coincidimos en que aún hay mucho trabajo por hacer.

El Séptimo Foro Urbano Mundial, convocado por Onu-Hábitat reunió 22 mil personas en Medellín—ciudad mundialmente reconocida por su capacidad innovadora en el desarrollo urbano sostenible— para buscar maneras de promover el desarrollo inclusivo en el mundo.

Una Nueva Agenda Urbana: Los Participantes del Séptimo Foro Urbano Mundial resaltaron la necesidad de promover una nueva agenda urbana que pueda superar el desafío de la ausencia de planeación y de un marco legal adecuado, que conlleva a la incesante expansión de las ciudades, al uso intenso de energía y a las alarmantes y los peligrosos impactos del cambio climático, a las múltiples formas de inequidad, la exclusión y a las crecientes dificultades en la oferta de un trabajo digno para todos. Esta agenda debería promover un modelo de urbanización centrada en la gente, basado en “Ciudades para la Vida”.

La nueva agenda urbana requiere de nuevas tecnologías, de datos urbanos confiables y de enfoques integrales y participativos de planeación, que respondan a los desafíos actuales y a las necesidades emergentes de las ciudades del futuro.

Nosotros reconocemos que existen varios modelos de urbanización, que responden a diversas condiciones culturales, institucionales y sociales. En este contexto, esta nueva agenda deberá:

Alentar a los gobiernos a desarrollar y usar métodos tales como políticas y planes nacionales urbanos, que articulen el actual desarrollo urbano con necesidades futuras, y que estén basados sólidamente en los principios fundamentales de equidad, justicia y derechos humanos.

Impulsar la cohesión social y romper con las lógicas de segregación social, promoviendo la equidad mediante el fortalecimiento de todos los segmentos de la sociedad, en particular las mujeres, los jóvenes y la población indígena.

Promover la gobernanza local, participativa e inclusiva que empodere a todos los habitantes; reconocer las contribuciones clave de los distintos niveles del gobierno, incluyendo niveles regionales, sub-regionales y municipales; fortalecer los mecanismos formales de coordinación; definir responsabilidades conjuntas; y proveer a cada nivel del gobierno con los recursos necesarios e incentivos para llevar a cabo efectivamente sus respectivos roles.

Promover el desarrollo urbano sostenible, basado en la planeación urbana que fomente la participación de los jóvenes, la igualdad de género, un desarrollo territorial balanceado; fortalecer la resiliencia al cambio climático y a los desastres naturales; la mejora y prevención de los tugurios; y la provisión de vivienda, servicios básicos, y la tenencia segura de la tierra; acceso a transporte seguro, asequible y sostenible; y el acceso a espacios públicos seguros y servicios para todos.

Promover la participación activa y comprometida del sector privado, la sociedad civil, incluyendo comunidades de base y otros grupos de interés a través de asociaciones para asegurar el amplio desarrollo económico y social, con el fin de reducir la pobreza y generar empleo.

Contribuyendo al futuro:

1. La urbanización sostenible en la Agenda de desarrollo Post 2015
El marco de la Agenda de Desarrollo Post 2015, es una oportunidad para reafirmar la relevancia universal de las ciudades bien planeadas y administradas como verdaderos agentes de cambio. Con este propósito, los participantes del Foro Urbano Mundial reafirman la necesidad de incluir aspectos clave para las ciudades sostenibles y los asentamientos humanos en la Agenda de Desarrollo post 2015, con el fin de enlazar el poder de transformación de las ciudades, lograr y avanzar al desarrollo sostenible.

2. Contribuyendo a HABITAT III
Las discusiones del Séptimo Foro Urbano Mundial brindan una importante contribución hacia la Conferencia Sobre Vivienda y Desarrollo Urbano Sostenible de Naciones Unidas (Hábitat III). Nosotros vemos Hábitat III como una oportunidad única para desarrollar una nueva agenda urbana que contribuya a articular la urbanización como una fuerza positiva para las generaciones presentes y futuras, y avanzar en la búsqueda de la prosperidad compartida. Con este propósito, nosotros reconocemos la Campaña Urbana Mundial como un proceso participativo y una plataforma de alianza entre los agentes de cambio que trabajan para asegurar un proceso inclusivo hacia Hábitat III.

3. Foro Urbano Mundial
Los participantes del Séptimo Foro Urbano Mundial reconocen el rol único y positivo que el foro desempeña como un espacio para el diálogo efectivo. Reconocemos los esfuerzos de la ciudad de Medellín, del gobierno de Colombia y de ONU HABITAT por organizar este foro innovador e inclusivo. Nosotros reafirmamos nuestro apoyo al proceso del foro urbano mundial y nos comprometemos a proveer una constante cooperación para el próximo anfitrión mientras tenga en sus manos el desafío de preparar el próximo foro.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *