Advertisement

Siguen ecos por adjudicación de HidroItuango

Alcalde Aníbal Gaviria y Esteban Calle. Foto tomada de El Colombiano

Alcalde Aníbal Gaviria y Esteban Calle. Foto tomada de El Colombiano

Luego de un riguroso proceso de contratación que demandó seis meses de análisis de las ofertas recibidas, EPM, en representación de EPM Ituango, que el Consorcio CCC Ituango, integrado por empresas de Colombia y Brasil, construirá las obras civiles principales del proyecto hidroeléctrico Ituango, el complejo de generación de energía más grande del país.

De acuerdo con la propuesta ganadora, las obras (presa y obras subterráneas) tendrán un costo de $1,89 billones (un billón 890 mil millones de pesos), aproximadamente US$ mil millones a la TRM vigente para la fecha de adjudicación. El Consorcio ganador está conformado por las firmas Construções e Comercio Camargo Correa S.A., de Brasil y las colombianas Conconcreto S. A. y Coninsa- RamónH S. A.

El proyecto está  localizado entre el Norte y el Occidente del departamento de Antioquia, en jurisdicción de 12 municipios. La entrada en operación comercial de las primeras unidades comenzará a partir de 2018. Tiene un costo estimado de US$5.508 millones (corrientes), incluyendo costos financieros, imprevistos y reajustes.

El reto de EPM con la hidroeléctrica Ituango es incrementar  la capacidad instalada de generación del país en 2,400 megavatios (MW) en un solo proyecto, lo que representa cerca del 16% de la capacidad de generación actual. Con el funcionamiento de las 8 unidades de generación en el 2021, EPM habrá entrado en operación una capacidad equivalente a la construida en sus primeros 47 años de historia, y estará muy cerca de duplicar su actual capacidad instalada.

Al Consorcio CCC Ituango le corresponderá entonces la responsabilidad de construir en un plazo de 2.080 días  (6,3 años),  la presa (un dique de 20 millones de metros cúbicos de roca y de225 metrosde altura),  el vertedero, los túneles de conducción, las estructuras de captación y los túneles de descarga, así como la casa de máquinas subterránea (edificio que albergará las 8 unidades de generación).

El proceso

El proceso de contratación de la presa y obras subterráneas  comenzó el 6 de octubre de 2011 y cerró la venta de pliegos el pasado 21 de febrero. De las 21 firmas que adquirieron los pliegos de condiciones, entre nacionales y extranjeras, 13 presentaron ofertas agrupadas en tres consorcios y una unión temporal, provenientes de Colombia, Brasil, Italia y España, así:

  • Consorcio CCC Ituango: Camargo Correa S. A. (Brasil), Conconcreto S.A. y Coninsa Ramón H. S.A., ambas de Colombia.
  • Unión Temporal AOCO: Acciona S.A. (España), OAS Ltda. (Brasil), El Cóndor S.A. (Colombia), y Obras Subterráneas S.A. (España).
  • Consorcio Pescadero Ituango: Andrade Gutiérrez S.A. (Brasil), Impregilo SPA (Italia) y Conciviles S.A. (Colombia).
  • Consorcio OMS Ituango: Norberto Odebrecht S.A. (Brasil), Mincivil S.A. y CSS S.A. (Constructora Solarte Solarte), ambas de Colombia.

En el proceso de análisis de las propuestas se adelantó una revisión exhaustiva de los requisitos de participación establecidos en los pliegos. Las propuestas de la Unión temporal AOCO y del Consorcio Pescadero Ituango fueron rechazadas pues se constató que no cumplían con el requisito de experiencia exigido en el pliego de condiciones. De este modo, la decisión se tomó entre las propuestas presentadas por los Consorcios CCC Ituango y OMS Ituango.

El Gerente General de EPM, Juan Esteban Calle Restrepo, resaltó la importancia del proyecto para el país y la rigurosidad y transparencia de EPM en la evaluación de las ofertas recibidas en este proceso. EPM siguió al pie de la letra y con absoluta rigurosidad los protocolos de transparencia y rectitud que siempre han caracterizado las actuaciones del Grupo EPM.

“La historia de este grupo empresarial y su reputación y buen nombre hablan por sí solos y son un testimonio de fe en la gestión de los recursos públicos. Le jugamos limpio al país y a todos los proponentes. Siempre estuvimos prestos a atender los requerimientos de las autoridades para entregar la información pertinente, con la salvaguarda debida de la discreción que requería el proceso, para no permitir que factores externos nos desviaran de la atención que requería un hecho histórico como este”.

Sobre las observaciones presentadas por algunos de los proponentes durante la audiencia pública, Calle Restrepo manifestó que un buen número de ellas  tenían como fundamento cláusulas que estaban en el pliego de condiciones, y durante el proceso no fueron objeto de controversia y sólo fueron planteadas durante la audiencia.

Respecto a por qué no se calificaron las propuestas de financiación, aclaró que el pliego de condiciones habilitaba a EPM para no considerarlas  en caso de que las  presentadas incluyeran cláusulas que condicionaran la gestión financiera de EPM y plantearan condiciones menos favorables que las que actualmente tiene la entidad en el mercado crediticio.

Cómo van las obras

El consorcio colombo chileno compuesto por las firmas SAINC Ingenieros y Ferrovial Agroman adelanta la construcción de los túneles de desviación del río Cauca, y la firma colombiana AIA Arquitectos e Ingenieros Asociados, avanza con los campamentos para alojar al personal del proyecto. La interventoría de las obras civiles está a cargo del consorcio colombiano Ingetec-Sedic.

El Consorcio Pescadero 1, integrado por varias firmas de ingeniería colombiana, ejecuta  las vías de acceso. En los próximos meses se adjudicará el contrato para la construcción de una segunda vía de acceso al proyecto desde el corregimiento de Puerto Valdivia, en Valdivia, que aportará al desarrollo vial del Norte y el Bajo Cauca de Antioquia.

En lo que constituye un hito de la gestión social de la obra, la semana anterior se entregó en el municipio de San Andrés de Cuerquia la primera vivienda a una de las familias que serán trasladadas para posibilitar la construcción del proyecto. Se avanza igualmente en los procesos de  concertación con los mineros impactados.

En materia de empleo, el proyecto Ituango ha vinculado a 3.061 personas, de las cuales un porcentaje significativo corresponde a mano de obra no calificada y semicalificada de la zona. En su fase plena generará cerca de 7 mil empleos directos y unos 20 mil indirectos. A junio de 2012 se habían invertido $2.310 millones en compras menores en los municipios, dinamizando así las economías regionales.

Uno de los grandes beneficios del proyecto Ituango con alcance nacional, se reflejará en la transferencia de recursos 152 municipios del país, por concepto de la venta de energía. 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *