Advertisement

Air Transat inaugura ruta Toronto–Cartagena–Medellín

Foto: Cortesía. La aerolínea canadiense Air Transat inició operaciones de su nueva ruta Toronto–Cartagena–Medellín con dos frecuencias semanales.

Medellín, 10 de noviembre de 2025. La aerolínea canadiense Air Transat inició operaciones de su nueva ruta Toronto–Cartagena–Medellín con dos frecuencias semanales, efectiva hasta el 11 de abril de 2026, complementando la conexión Montreal–Cartagena con tres vuelos por semana.

Esta expansión, que marca la primera incursión de la compañía en Medellín, responde a la creciente demanda del mercado canadiense por destinos colombianos, con un incremento del 8,2% en visitantes entre 2023 y 2024, y del 2% en enero-agosto de 2025.

Nueva ruta: Especificaciones operativas y cronograma estacional

Los vuelos de ida operan los jueves y sábados desde Toronto Pearson (YYZ) hacia Cartagena (CTG) y Medellín (MDE), con llegada al aeropuerto José María Córdova —operado por Airplan— como destino final. Los retornos se realizan los viernes y domingos, completando un ciclo de 4,5 horas de vuelo directo desde Canadá.

Esta conexión complementa la ruta Montreal–Cartagena, con tres frecuencias semanales desde el 5 de noviembre hasta el 29 de abril de 2026, utilizando aeronaves Airbus A321neo para maximizar eficiencia en combustible y capacidad de 200 pasajeros por vuelo. La integración de Medellín, con su aeropuerto en el tercer lugar nacional en tráfico internacional (2,5 millones de pasajeros anuales), eleva la oferta de rutas directas canadienses en un 20%, alineada con la capacidad del terminal para 10 millones de pasajeros para 2030.

Sara Ramírez Restrepo, gerente general de Airplan, resaltó: «Esta ruta es la número 22 desde nuestro aeropuerto, fortaleciendo la conectividad con un mercado turístico y económico clave para Colombia». En el contexto macro, esta adición optimiza flujos de capital: el turismo aéreo genera un multiplicador de 1,8 en el PIB regional, con cada vuelo inyectando 5 millones de dólares en hotelería, gastronomía y transporte local.

Apoyo institucional y articulación público-privada

La inauguración es resultado de una colaboración entre Air Transat, ProColombia, la Alcaldía de Medellín, Airplan, el Bureau de Medellín y entidades regionales de turismo, que articulan una estrategia de promoción conjunta para capitalizar la ruta. Carmen Caballero, presidenta de ProColombia, enfatizó: «Esta conexión refleja la confianza internacional en la oferta colombiana y abre oportunidades en turismo, inversión y negocios, con un enfoque en naturaleza, bienestar y cultura».

Esta alianza público-privada, financiada en un 60% por fondos estatales como el presupuesto de promoción turística de 200.000 millones de pesos anuales, posiciona a Medellín como puerta de entrada al país de la belleza. En 2025, el aeropuerto Córdoba ha registrado un 12% de crecimiento en tráfico canadiense, con un gasto promedio de 1.200 dólares por turista que genera 0,3% adicional en el PIB distrital de Antioquia, equivalente a 420.000 millones de pesos anuales en el sector servicios.

En el ámbito macroeconómico, esta ruta contribuye al superávit turístico de 5.000 millones de dólares anuales, mitigando el déficit en cuenta corriente del 3,5% del PIB y diversificando ingresos más allá de commodities, que representan el 50% de las exportaciones.

Impacto en el turismo y la economía regional: Oportunidades para Antioquia

Medellín, reconocida por su infraestructura moderna —con 5.000 habitaciones hoteleras y conectividad 5G en el 80% de la ciudad— y su clima privilegiado, emerge como destino dinámico para canadienses interesados en innovación y sostenibilidad. La ruta directa reduce tiempos de conexión en un 40%, elevando la ocupación hotelera del 60% al 85% en temporada alta, con un impacto estimado de 100.000 millones de pesos en derrama económica local.

En Antioquia, que recibe el 20% de turistas internacionales (4 millones anuales), esta conexión genera 5.000 empleos indirectos en servicios, con un salario promedio de 2 millones de pesos mensuales en hotelería y gastronomía. El Bureau de Medellín proyecta un incremento del 10% en visitantes canadienses, enfocados en experiencias culturales como el Pueblito Paisa y el Metrocable, que inyectan 50.000 millones de pesos anuales en el Valle de Aburrá.

Desde una perspectiva macro, el turismo aéreo cataliza el sector servicios, que representa el 60% del PIB nacional, y alivia presiones fiscales en un año de déficit del 4,5%. Para 2026, la ruta podría elevar divisas turísticas en un 5%, contribuyendo al objetivo de 5,5 millones de visitantes internacionales para el país.

Implicaciones para inversores: Oportunidades en turismo y logística aérea

Para el lector inversor, la ruta de Air Transat representa un catalizador en fondos de turismo y aviación: el sector aéreo genera múltiplos EV/EBITDA de 7-9 veces, con retornos del 10% anual respaldados por contratos de largo plazo y diversificación geográfica. En Antioquia, oportunidades en hotelería y servicios digitales —con yields del 8% en REITs turísticos— se elevan con esta conexión, proyectando un ROIC del 12% en desarrollos aeroportuarios.

En el panorama de la economía digital, la ruta complementa el auge de vehículos eléctricos: el 8,3% de ventas automotor en octubre fueron EVs, un segmento que ahorra 500 millones de dólares anuales en combustibles y atrae IED de 200 millones en baterías. Para portafolios diversificados, esta intersección de turismo aéreo y movilidad verde ofrece cobertura contra volatilidades en commodities, con un beta de 0,7 y potencial de apreciación del 15% para 2026.

La inauguración de Air Transat no solo eleva la conectividad, sino que consolida a Medellín como hub turístico, contribuyendo al crecimiento del 5% en el sector servicios para 2026 y al objetivo de PIB del 3% nacional mediante mayor inclusión de mercados canadienses en la oferta colombiana.