Medellín, Antioquia, 4 de octubre de 2025 – En una caravana que unió la vitrina de Llanogrande con Las Vegas, Distribuidora Nissan despidió septiembre con vehículos clásicos relucientes y una torta compartida entre 300 coequiperos en Medellín. Juan Felipe Escobar, gerente regional con 19 años en la casa japonesa, cortó el pastel bajo el sol antioqueño, celebrando los 65 años de una saga que nació de un trueque improbable: café por Patrols. En un mercado automotor colombiano que matriculó 104.947 unidades en el primer semestre –un 23% más que en 2024–, Nissan se mantiene en el top 10 nacional, con un 4% de participación en Antioquia y proyecciones de cierre anual en 220.000 ventas totales. «Hemos crecido con el país, de los cafetales a la electrificación», afirma Escobar, en un brindis que mezcla nostalgia y vanguardia.
Este hito no es solo efeméride: refleja la resiliencia de un sector que, pese a la volatilidad del dólar y tasas de interés en 11,5%, pisa el acelerador. Con Antioquia como epicentro –proyectando 40.000 matrículas sin buses ni camiones, un 23% arriba–, Nissan Antioquia reportó 155 unidades en septiembre, contribuyendo a las 1.290 nacionales.
Raíces en el grano: Cómo el café abrió la puerta a Nissan
La historia de Nissan en Colombia es un capítulo de ingenio comercial, forjado en 1960 con un acuerdo entre la Federación Nacional de Cafeteros y el gigante japonés. Ante la escasez de divisas, Colombia exportó café a cambio de 135 Nissan Patrol, vehículos todoterreno ideales para las trochas cafeteras del Eje Cafetero y Antioquia. «No era un distribuidor directo, sino una alianza estratégica: la Federación vendía el café, y Nissan enviaba las unidades para comercializarlas aquí», explica Escobar. Ese trueque inicial –bultos aromáticos por fierros robustos– sentó las bases de una presencia que hoy abarca una red de 50 concesionarios.
Desde esos Patrols, que se convirtieron en íconos familiares y de trabajo rural, Nissan evolucionó con el país. En los 70, sumó sedanes como el Sunny; en los 90, pick-ups como la Frontier para el agro. Hoy, con 3.000 empleados nacionales –300 en Antioquia–, la marca no solo vende movilidad, sino soluciones: del campo al asfalto urbano. «Ese espíritu de intercambio nos inspira: hoy ‘cambiamos’ emisiones por e-Power», indica Escobar.
Top 10 nacional, 4% en Antioquia: Un portafolio que avanza firme
Nissan se ubica en el pelotón de cabeza del mercado colombiano, con una participación del 6,4% regional en abril y un crecimiento del 29% en 2024 que se proyecta sostenido para 2025. En Antioquia, el 4% de cuota refleja un portafolio equilibrado: el March y Versa lideran en entry-level, mientras SUVs como el Kicks y X-Trail capturan el segmento premium, que creció 15% interanual. «Seguimos en el top que queremos, con vehículos emblemáticos que responden a la demanda local», detalla Escobar.
El repunte –24,2% en enero con 14.399 matrículas nacionales– se debe a factores macro: un índice de confianza del consumidor en 45 puntos (mejor que el 40 de 2024), financieras agresivas con tasas por debajo del 1% mensual y un dólar que bajó a 4.000 pesos, aliviando importaciones. «La gente está más relajada, como hace tres años», coincide el gerente. En regiones como Antioquia, donde el PIB per cápita supera los 20 millones de pesos, esto se traduce en demanda por vehículos versátiles: un 30% de las ventas son SUVs, impulsados por familias urbanas y agroempresarios.
X-Trail e-Power: El insignia que mueve el 25% del portafolio
En el corazón de esta ofensiva está el Nissan X-Trail e-Power, el «carro estrella» que redefine la electrificación sin enchufes. «No lo llamamos híbrido puro; es una tecnología nueva: dos motores –combustión y eléctrico–, pero el eléctrico mueve todo el vehículo para una respuesta inmediata», describe Escobar. Con un 25% del portafolio regional, este SUV ha vendido miles de unidades en 2025, atrayendo por su eficiencia –hasta 20 km/l– y torque instantáneo, ideal para las cuestas antioqueñas.
La e-Power, que Nissan denomina «Extremely Power», anticipa la hibridación masiva: la marca planea sumar más modelos hi-power en 2026, alineada con la meta nacional de 20% de ventas electrificadas para 2030. «Vamos agregando tecnologías bondadosas con el ambiente», añade Escobar, en un guiño a la sostenibilidad que ya genera ahorros en combustible para flotas corporativas.
Celebraciones y sorpresas: De caravanas a salones
Los 65 años se festejan con pompa: eventos nacionales, el Nissan Power Fest en El Tesoro –un éxito de ventas– y promociones exclusivas para clientes. En Medellín, la caravana de clásicos revivió el Patrol original, mientras Escobar asegura repuestos abundantes: «Tenemos bodegas en Bogotá y Barranquilla sin problemas de stock». Próximamente, dos o tres activaciones más antes del Salón del Automóvil en Bogotá, donde «habrá sorpresas de la gerencia: nuevos lanzamientos y productos innovadores».
El cierre de año pinta optimista: «Los últimos trimestres son buenos; venimos en presupuesto y proyectamos 1.200-1.300 matrículas mensuales nacionales». Con el X-Trail liderando y e-Power expandiéndose, Nissan Antioquia mira al 2026 con ambición: capturar más del 5% regional, en un mercado que, como el café de antaño, une tradición y futuro.
En Rionegro, entre rugidos de motores y aplausos, Escobar resume: «Sesenta y cinco años no son solo historia; son combustible para acelerar».