Advertisement

Colombia moviliza más de 10 millones de viajeros en semana de receso

En la imagen se ve una familia de vacaciones en la playa.

Bogotá, 4 de octubre de 2025 – Con el pitazo inicial del receso escolar, Colombia se lanza a la carretera y los cielos: más de 8 millones de personas se movilizarán por vías nacionales, según el Ministerio de Transporte, en una temporada que no solo une familias, sino que acelera la economía turística con proyecciones de 4,4 millones de pasajeros aéreos y ocupaciones hoteleras al 63%. En un sector que ya representa el 3,5% del PIB y genera 2,5 millones de empleos directos, esta semana de octubre –la más intensa post-pandemia– podría inyectar hasta 1,5 billones de pesos en consumo, desde peajes y combustible hasta hoteles y experiencias locales. «Es una de las temporadas clave para la movilidad familiar; hemos desplegado un plan nacional con más personal y servicios 24/7 para viajes seguros y confiables», afirmó María Fernanda Rojas, ministra de Transporte, en un contexto donde el turismo interno crece 8,5% anual, superando la media nacional.

El éxodo, que prioriza corredores como Bogotá-Costa Caribe y Eje Cafetero-Llanos, refleja una recuperación robusta: el PIB turístico rebotó 12% en 2024, según el MinCIT, y esta receso podría sumar 500.000 millones extras en divisas por internacionales. Con la inflación controlada al 4,5% y el dólar estable, las familias aprietan el acelerador, pero las autoridades advierten: revisen planes de movilidad, con corredores habilitados para sortear cierres como el de Bogotá-Villavicencio por derrumbes.

Vías nacionales movilizarán 8 millones de viajeros

El Ministerio de Transporte estima 8 millones de viajeros por carreteras, un 10% más que en 2024, saturando rutas emblemáticas. Los corredores centro-Costa Caribe (vía al Magdalena y Tolima) y Eje Cafetero-Llanos Orientales lideran, con picos de fin de semana que podrían multiplicar el tráfico en un 30%. En la Vía Sumapaz, concesionaria clave para Bogotá-Girardot, se proyectan 700.000 vehículos, un flujo que genera 200 millones en peajes solos, inyectando regalías a municipios viales.

Este pulso vial no es solo logística: es económico. El transporte terrestre mueve 15 billones anuales, con el 20% en temporadas altas como esta, beneficiando a transportadoras y estaciones que emplean a 500.000 personas. «Hemos reforzado con más patrullas y grúas; la seguridad vial es prioridad en un año donde los accidentes bajaron 5%, pero el volumen sube», detalla Rojas. En Antioquia y el Valle, donde el 25% de los viajes se originan, el impacto es palpable: el turismo de cercanía, impulsado por familias paisas, podría elevar el PIB departamental en 0,5% solo esta semana, con gasto en gasolina y paradores sumando 100.000 millones.

Aeropuertos en efervescencia: 4,4 millones de pasajeros y crecimiento internacional

El cielo es el límite: 4,4 millones de pasajeros se movilizarán en aeropuertos, un récord que incluye 2,15 millones solo en el pico del receso, per Aeronáutica Civil. Nacionales suben 1% a 1,38 millones, mientras internacionales crecen 4% a 761.621, reflejando un boom post-pandemia donde El Dorado maneja el 61% de salidas externas, seguido por José María Córdova (17%) y Rafael Núñez (7%).

Desde Anato, Paula Cortés proyecta Cartagena, Santa Marta y San Andrés como imanes internos, junto a Eje Cafetero, Medellín y Bogotá, atrayendo el 60% de viajeros. Al exterior, EE.UU., España, México, Panamá, República Dominicana y Ecuador capturan tres cuartas partes, con llegadas extranjeras lideradas por EE.UU. (35%), México, Ecuador, Perú y Chile. «El receso es sinónimo de escapadas; estimamos 500.000 reservas aéreas extras, dinamizando agencias que facturan 2 billones anuales», indica Cortés.

Económicamente, el aire es oro: cada pasajero internacional gasta 3 millones de pesos en promedio, sumando 2 billones anuales en divisas. En 2025, con rutas como Bogotá-Miami al 90% de ocupación, el sector aéreo genera 200.000 empleos y un multiplicador de 3: por cada boleto, se crean tres transacciones en hotelería y tours. «Reforzamos con más vuelos y seguridad; es temporada de oportunidades», añade Rojas.

Hotelería y destinos: Ocupación al 63% y foco en el Caribe y Eje Cafetero

Cotelco anticipa un repunte: ocupación nacional del 63% frente al 62,3% de 2024, con Santa Marta (79,7%), Bucaramanga (76,1%), Valledupar (75,5%), Pereira (73,2%) y Cartagena (72,7%) como estrellas. Este salto implica 300.000 habitaciones vendidas, facturando 800.000 millones en la semana, un 5% más que el año pasado.

El Caribe y Eje Cafetero dominan: Cartagena y Santa Marta, con playas y historia, capturan el 40% de reservas, mientras Pereira y Manizales seducen con naturaleza y café, inyectando 200.000 millones en encadenamientos agrohoteleros. «Es un boom familiar; el turismo interno representa el 70% del gasto, aliviando la estacionalidad», explica Cortés.

En regiones, el impacto es transformador: en el Magdalena, el 79,7% de ocupación genera 50.000 jornales temporales, elevando el PIB departamental en 2%. Cotelco, con 1.500 afiliados, ve en esta receso un puente a la sostenibilidad: «Hoteles eco-friendly crecen 15%, atrayendo millennials que gastan 20% más en experiencias».

Seguridad y sostenibilidad en el horizonte

El MinTransporte despliega un esquema integral: más de 5.000 agentes en vías, drones para vigilancia y campañas contra exceso de velocidad, en un año donde el turismo sostenible –certificado en el 30% de hoteles– gana terreno. Corredores como el alternativo a Bogotá-Villavicencio, habilitado por derrumbes, aseguran flujo, mientras apps y líneas gratuitas (122 para carreteras) guían el éxodo.

Rojas cierra con llamado: «Viajen con plan; esta movilidad no solo une, sino que construye economía». En un Colombia de contrastes, donde el 40% de hogares viaja al menos una vez al año, esta receso no es pausa: es acelerador. Con 8 millones en movimiento y billones circulando, el turismo prueba que, en familia y con rumbo, el progreso rueda.