La Aeronáutica Civil de Colombia proyecta una movilización récord de aproximadamente 5,4 millones de pasajeros por vía aérea durante la temporada alta de mitad de año, entre el 15 de junio y el 14 de julio de 2025. Esta cifra refleja un aumento significativo en la confianza en el transporte aéreo y el creciente interés por explorar los destinos turísticos y festividades del país. Con un enfoque en la preparación de viajeros y aerolíneas, la Aerocivil también emitió recomendaciones clave para garantizar una experiencia fluida. A continuación, analizamos las proyecciones, el impacto y las orientaciones para esta temporada vacacional.
Proyecciones de Movilización Aérea
Según el informe de la Aeronáutica Civil, de los 5,4 millones de pasajeros estimados:
3,2 millones viajarán en vuelos domésticos, conectando ciudades como Bogotá, Medellín, Cartagena, Cali, Santa Marta, Bucaramanga, Cúcuta, Leticia y San Andrés, destacados como destinos preferidos por su oferta cultural, natural y festiva.
2,1 millones optarán por vuelos internacionales, con alta demanda hacia Estados Unidos, España, México, Panamá y Perú, según tendencias recientes reportadas por la Aerocivil.
Estas cifras consolidan el crecimiento del sector aéreo en Colombia, que en 2024 movilizó 56,56 millones de pasajeros, un 14,3% más que en 2023, impulsado por la campaña “Colombia, el país de la belleza” y la apertura de 110 nuevas rutas internacionales entre 2023 y 2024. La proyección para 2025 refleja no solo la recuperación pospandemia, sino también el fortalecimiento de la conectividad aérea, con aerolíneas como Avianca, Latam, JetSmart, Emirates e Iberia ampliando frecuencias y destinos.
El aumento del 58% en visitantes extranjeros a Medellín, reportado por Migración Colombia, y la proyección de un impacto económico de USD$77 millones en esa ciudad durante el mismo periodo, evidencian el atractivo turístico del país, especialmente en eventos como el Festival Internacional de Tango y el Festival Nacional de la Trova en junio, y Expoartesano y el Festival Internacional de Poesía en julio.
Impacto Económico y Social
La movilización de 5,4 millones de pasajeros tendrá un impacto significativo en la economía colombiana. En el primer trimestre de 2025, el turismo generó USD$2.865 millones en divisas, superando en más del 100% los ingresos de productos tradicionales como el café y el carbón. La temporada de mitad de año, con un estimado de 3,2 millones de viajeros nacionales y 2,1 millones internacionales, dinamizará sectores como:
Hospedaje: Medellín espera una ocupación hotelera del 68% al 71%, generando ingresos superiores a $120.000 millones, según Cotelco Antioquia.
Gastronomía: Restaurantes en destinos turísticos reportan un aumento del 20% en ventas durante esta temporada.
Transporte y comercio: El flujo de pasajeros impulsa el uso de taxis, plataformas digitales y comercios locales.
Además, el turismo fomenta la inclusión social, con proyectos comunitarios en regiones como La Guajira y el Chocó que generan ingresos sostenibles. La Aerocivil destacó que estas cifras reflejan “la confianza en el transporte aéreo y el interés por los paisajes y festividades del país”, consolidando a Colombia como un referente en América Latina.
Recomendaciones de la Aeronáutica Civil
Para garantizar una experiencia de viaje sin contratiempos, la Aerocivil emitió las siguientes recomendaciones:
Viajes con mascotas: Obtener la documentación requerida por el Instituto Colombiano Agropecuario (ICA) y notificar a la aerolínea con 48 horas de antelación.
Llegada al aeropuerto: Arribar con tres horas de antelación para vuelos nacionales y cuatro horas para internacionales.
Documentación: Portar documentos de identidad y verificar requisitos del destino, como visas, certificados de vacunación u otros documentos obligatorios.
Equipaje: Revisar las políticas de la aerolínea sobre equipaje de mano y bodega, asegurándose de que el equipaje de bodega esté correctamente etiquetado para evitar pérdidas o demoras.
Estas medidas buscan optimizar los procesos en aeropuertos como El Dorado en Bogotá, que en 2024 movilizó 39,48 millones de pasajeros y es el segundo en tráfico de pasajeros en América Latina, solo detrás del Aeropuerto Internacional de São Paulo-Guarulhos. Las mejoras en infraestructura, como el aumento de puertas automáticas y módulos biométricos en El Dorado, facilitarán el flujo de pasajeros durante esta temporada alta.
Desafíos y Preparación
El volumen proyectado de 5,4 millones de pasajeros pone presión sobre la infraestructura aeroportuaria y los servicios turísticos. La Aerocivil, en coordinación con aerolíneas y autoridades locales, realizará un seguimiento especial para garantizar el cumplimiento de horarios y paquetes turísticos, como se implementó en la semana de receso de octubre de 2024, cuando se movilizaron 3,28 millones de pasajeros. Sin embargo, desafíos como la capacidad limitada en destinos emergentes y la necesidad de reforzar la seguridad en aeropuertos persisten.
La sostenibilidad ambiental también es una prioridad. La Aerocivil promueve prácticas responsables, como el ecoturismo en destinos como el Parque Nacional Natural Tayrona y el Parque Nacional de Chingaza, para minimizar el impacto del turismo masivo. Además, la colaboración con el sector privado, como la Fundación Telefónica Movistar y Smartfilms en Medellín, impulsa la formación digital y el turismo cultural, complementando la oferta vacacional.
Un Verano de Conexión y Descubrimiento
La proyección de 5,4 millones de pasajeros aéreos entre el 15 de junio y el 14 de julio de 2025 consolida a Colombia como un destino turístico vibrante y competitivo. Con 3,2 millones de viajeros explorando destinos nacionales y 2,1 millones conectando con el mundo, esta temporada alta será una oportunidad para disfrutar de la riqueza cultural, natural y festiva del país. Siguiendo las recomendaciones de la Aeronáutica Civil, los viajeros podrán planificar una experiencia segura y memorable.
Para más información sobre destinos y requisitos, visite www.aerocivil.gov.co o www.medellin.travel para detalles específicos sobre Medellín.