Advertisement

Turismo en Colombia se desploma por crisis del sector aéreo y alza de precios

Foto: Cortesía

El turismo en Colombia ha sufrido una fuerte caída en la cantidad de turistas que desean pasar sus vacaciones en diferentes lugares del territorio. La Asociación Hotelera y Turística de Colombia (Cotelco) informó que, de enero a abril, se presentó una caída en el flujo nacional de pasajeros aéreos de 9%, explicada por la salida del mercado de las aerolíneas Viva y Ultra, con 1 millón menos de pasajeros movilizados.

Según Cotelco, con base en datos del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane), los precios de los tiquetes aéreos han incrementado aproximadamente 29,4% solo en mayo de 2023, frente a 20221. Varios portales de búsqueda de tiquetes como Viajala.com.co, Kayak y Atrápalo confirmaron que el destino de la isla de San Andrés ha sido el territorio turístico en el que más se han aumentado los precios de los tiquetes para visitar, con respecto al mismo periodo vacacional de mitad de año de 2022. Con respecto a lo anterior, las cifras de Cotelco y el Dane demostraron que el archipiélago ha perdido 200.000 turistas por la crisis del sector aéreo.

Romain Maciejewski, director comercial de Viajala, recalcó que el precio del tiquete con destino a Bogotá, en su portal, está aproximadamente en $314.974 solo ida, lo que representó un incremento de 10%. Con destino a Medellín el precio es de $252.939, aumentando 12%; Santa Marta vale $245.991, subiendo 3%; Cartagena cuesta $260.214, incrementando su valor en 3% y San Andrés es la que más ha subido su precio ya que se encuentra en $367.366, lo que representa un aumento de 18%.

Este último lugar es el más afectado ya que de Barranquilla a la isla el valor ha incrementado 108%. “Varios factores internos y externos pueden explicar esta alza en los precios aéreos: primero la salida de las dos aerolíneas nacionales Viva Air y Ultra Air que redujo considerablemente la oferta de vuelos, luego el incremento del nivel de IVA para este año de 5% a 19% y por último elementos macroeconómicos que son la inflación, el tipo de cambio y el aumento de la tarifa del barril de petróleo”, expresó Maciejewski.

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *