Advertisement

Gobierno anuncia cronograma para concertación del salario mínimo 2026

Foto: Mintrabajo.El Ministro de Trabajo confirmó el cronograma para iniciar la discusión del salario mínimo legal mensual vigente (SMLMV) para 2026.

Bogotá, 21 de noviembre de 2025. El ministro de Trabajo, Antonio Sanguino, confirmó el acuerdo en la Comisión de Concertación de Políticas Laborales y Salariales para iniciar la discusión del incremento del salario mínimo legal mensual vigente (SMLMV) para 2026.

El proceso priorizará la concertación tripartita entre gobierno, empresarios y centrales obreras, con un primer periodo de sesiones del 1 al 15 de diciembre.

Cronograma oficial de discusión

  • 28 de noviembre: Sesión de la Subcomisión de Competitividad. El DANE presentará indicadores macroeconómicos clave, incluyendo productividad total de los factores y variables sectoriales, como insumo principal para la negociación.
  • 1 al 15 de diciembre: Instalación formal de la Comisión de Concertación (desde las 8:00 a.m. del 1 de diciembre). Periodo inicial para presentación de propuestas de trabajadores, empresarios y gobierno, con análisis de datos del DANE, Ministerio de Hacienda y Banco de la República.

En caso de no alcanzarse acuerdo hasta las 12:00 m. del 15 de diciembre, el gobierno decretará el incremento unilateral antes del 30 de diciembre, conforme a la Ley 278 de 1996.

Innovación en la metodología 2025

Por primera vez se incorporará formalmente el informe “Salario Mínimo Vital y Móvil” de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) para Colombia, atendiendo el mandato constitucional del artículo 53.

El documento evalúa la capacidad del SMLMV para cubrir necesidades básicas de una familia tipo (alimentación, salud, educación, vivienda, vestido y recreación) en condiciones de dignidad.

Posición del gobierno nacional

El ministro Sanguino reiteró la vocación del Ejecutivo por un aumento real por encima de la inflación, continuando la tendencia observada durante la administración Petro:

  • 2023: +16 % (inflación 13,12 % → aumento real ≈3 %).
  • 2024: +12,07 % (inflación 9,28 % → aumento real ≈3 %).
  • 2025: +9,54 % (inflación 5,04 % → aumento real 4,5 %).

Acumulado 2023-2025: +37,6 % nominal, con ganancia real cercana al 10,5 %.

El gobierno atribuye parte del crecimiento económico reciente (2,7 % anual y 3,6 % en el tercer trimestre de 2025), la tasa de desempleo más baja del siglo (8,2 %) y el control inflacionario (5,5 %) al aumento de la masa salarial vía política de salario mínimo expansiva.

Implicaciones macroeconómicas y laborales

La negociación 2026 se desarrolla en un contexto donde el SMLMV vigente ($1.300.000 + auxilio de transporte $162.000) impacta directamente a cerca de 2,5 millones de trabajadores formales y sirve como referencia para precios y contratos en la economía informal (≈60 % de la fuerza laboral).

Un incremento real adicional presionaría costos laborales en sectores intensivos en mano de obra (comercio, servicios, agro), pero estimularía consumo privado —responsable del 75 % del PIB— y reduciría desigualdad (coeficiente Gini laboral en 0,52 según DANE 2025). Analistas estiman que cada punto porcentual real por encima de la inflación genera 0,15-0,20 puntos adicionales de crecimiento del PIB por mayor demanda agregada.

La inclusión explícita del informe OIT podría elevar la barra mínima de negociación hacia un SMLMV equivalente al 60 % del salario mediano (actual ≈52 %), alineándose con recomendaciones de la OIT para economías emergentes.

La concertación iniciada el 1 de diciembre será determinante para la estabilidad macroeconómica 2026, en un año donde el Banco de la República proyecta inflación entre 3 % y 4 % y crecimiento del PIB cercano al 3 %. El resultado influirá directamente en expectativas inflacionarias, competitividad empresarial y poder adquisitivo de los estratos medios-bajos.