Advertisement

Telefónica Hispanoamérica revierte tendencia en resultados de tercer trimestre

Telefónica Hispanoamérica presentó recientemente sus resultados operativos y financieros del segundo trimestre de 2025.

Bogotá, 6 de noviembre de 2025. Telefónica Hispanoamérica reportó sus resultados operativos y financieros para el tercer trimestre de 2025, destacando un repunte en el EBITDA del 1,2% interanual a 206 millones de euros, el primero en tres trimestres, tras un -2,8% en el segundo.

Esta reversión se atribuye al sólido desempeño en conectividad móvil con contrato (pospago) y fibra óptica directa al hogar (FTTH), con un total de 11,77 millones de clientes pospago impulsado por México y Colombia. En un contexto regional de maduración en telecomunicaciones, donde el sector genera el 3,5% del PIB latinoamericano, estos avances reflejan la ejecución de estrategias de red compartida y despliegue de fibra, aunque los ingresos totales cayeron un 3,6% a 1.017 millones de euros, afectados por menor dinamismo en B2B y ventas de terminales.

Crecimiento comercial en pospago: Colombia y México lideran la expansión de clientes

El segmento de pospago acumuló 11,77 millones de líneas al cierre del trimestre, con un aumento neto de 70.000 clientes en Colombia (+2% interanual) y contribuciones clave de México. En los nueve meses, Colombia registró 264.000 adiciones netas, un hito atribuible al acuerdo con Millicom para una red móvil única —el primero en la región—, que ha mejorado la calidad de servicio y reducido el churn en un 15%. Este convenio, implementado desde el segundo trimestre, optimiza costos de capital en un 20% para ambas operadoras, facilitando cobertura 5G en el 60% de las cabeceras municipales colombianas.

En México, el pospago sumó 32.000 clientes netos en el trimestre, con un crecimiento acumulado de 129.000 en nueve meses, pese a mayor competencia. Estos indicadores posicionan a Telefónica en el 25% del mercado pospago regional, un segmento de alto margen que representa el 60% de los ingresos por servicios móviles. Para analistas del sector, esta tracción en pospago —con ARPU promedio de 12 euros— contrarresta la saturación en prepago, proyectando un crecimiento anual del 4% en la base de clientes para 2026, respaldado por inversiones en espectro 5G estimadas en 500 millones de euros.

Despliegue de FTTH: 14 millones de hogares pasados y avances en conexiones

La conectividad fija mostró avances notables, con 14 millones de hogares pasados con FTTH (+10,2% interanual, o 1,3 millones adicionales), y un crecimiento de conexiones netas de 20.000 en el trimestre (102.000 en nueve meses). Chile destacó con una ganancia positiva por primera vez en 10 trimestres, gracias a un churn reducido al 2,1% (-0,4 puntos porcentuales interanual), impulsado por campañas de retención y despliegue en zonas urbanas densas.

En Colombia, las conexiones FTTH crecieron un 11% interanual, manteniendo liderazgo de mercado con penetración del 25% en áreas urbanas. Estos despliegues, que suman 5.000 kilómetros de fibra en la región, responden a una demanda creciente por banda ancha de alta velocidad, con velocidades promedio de 200 Mbps que soportan el 40% del tráfico de datos fijos. Financieramente, el segmento FTTH genera márgenes EBITDA del 35%, superior al 25% del móvil, y contribuye al 20% de los ingresos por servicios fijos, alineado con la meta regional de 20 millones de hogares pasados para 2027.

Desempeño financiero: Ingresos presionados, pero EBITDA y margen en recuperación

Los ingresos totales trimestrales descendieron un 3,6% a 1.017 millones de euros, con servicios cayendo un 2,5% (acumulado nueve meses -2,7%), impactados por menor actividad B2B en Colombia (-15%) y ventas de terminales en México (-10%). Sin embargo, el EBITDA de 206 millones de euros (+1,2%) marca una inflexión positiva, liderada por México (+25,2%), con un margen del 20,3% (+1,0 punto porcentual interanual; nueve meses 19,1%, -0,5 p.p.). En los nueve meses, los ingresos acumulados suman 3.152 millones de euros (-3,1%), pero el control de opex —reducción del 5% en gastos generales— compensa presiones regulatorias y cambiarias.

México emergió como motor, con ingresos por servicios +2,7% y EBITDA +3,1% acumulado, sostenido por eficiencias operativas (-6,9%). En Chile, los ingresos cayeron un 2,7% (nueve meses -2,8%), con EBITDA -7,0%, afectado por menor venta de handsets. Colombia mostró ingresos -4,4% (nueve meses -5,7%), pero el EBITDA -2,4% se estabiliza gracias a B2C (+5%). Estos contrastes ilustran la diversificación geográfica de Telefónica, con México aportando el 45% de ingresos y EBITDA, y Colombia el 25%, en un portafolio regional valorado en 4.000 millones de euros anuales.

Avances en sostenibilidad y estrategia de desinversión

Telefónica Hispanoamérica avanzó en sostenibilidad: Movistar Chile recibió el Speedtest Award por la red 5G más rápida del país en el primer semestre, tras invertir 140 millones de dólares en renovación. En Colombia, emisiones de Alcance 1 y 2 cayeron un 31% interanual, respaldando un préstamo verde de 5 millones de dólares con Itaú. México fortaleció alianzas en ciberseguridad (Alianza México Ciberseguro) y bienestar laboral (Empresas que Cuidan de UNICEF).

Estratégicamente, la desinversión progresa: se cerró la venta de Telefónica Uruguay a Millicom el 7 de octubre por 440 millones de euros, pendiente la de Colombia (1.600 millones de euros) y Ecuador (500 millones), sujetas a condiciones regulatorias. Estas transacciones reducen deuda neta en un 20% y enfocan recursos en fibra y 5G, proyectando un capex de 800 millones de euros para 2026.

Implicaciones para el sector telecom en Latinoamérica

Para inversores, los resultados de Telefónica Hispanoamérica señalan un punto de inflexión: el EBITDA positivo y margen del 20,3% validan la eficiencia post-desinversión, con un EV/EBITDA de 5,5 veces —atractivo frente al 7 regional—. El foco en FTTH y pospago, con churn controlado, proyecta un crecimiento de ingresos del 2% para 2026, respaldado por 5G que cubre el 50% de la población regional. En Colombia, la red única con Millicom optimiza costos en 100 millones de euros anuales, elevando ARPU en un 5%.

En un mercado latinoamericano de 150.000 millones de dólares, donde la penetración de fibra alcanza el 30%, estos avances mitigan riesgos regulatorios y competitivos, contribuyendo a la estabilidad macro mediante divisas estables y empleo en telecom (500.000 puestos directos). Telefónica, con una base de 100 millones de accesos, ejemplifica la transición hacia servicios de valor agregado, donde la IA y ciberseguridad podrían agregar 10% a los ingresos para 2027, alineados con la Agenda Digital Regional.