Advertisement

Frutas y tubérculos lideran alzas en precios mayoristas según el DANE

Foto: Canva. El DANE reportó variaciones mixtas en los precios mayoristas de frutas y tubérculos durante el mes de septiembre.

Bogotá, 8 de octubre de 2025- El Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) reportó este 8 de octubre de 2025 variaciones mixtas en los precios mayoristas de alimentos durante septiembre, con incrementos en frutas frescas, tubérculos, raíces y plátanos, lácteos y huevos, carnes, pescados y procesados. En contraste, las cotizaciones de verduras y hortalizas, así como de granos y cereales, registraron descensos respecto a agosto.

Estos movimientos, capturados por el Sistema de Información de Precios y Abastecimiento del Sector Agropecuario (SIPSA), reflejan dinámicas de oferta y demanda en 43 mercados monitoreados. El informe del DANE detalla que los aumentos en tubérculos y frutas responden a reducciones en la producción regional, mientras las bajas en verduras se deben a nuevas cosechas en departamentos clave como Antioquia y Boyacá.

El dato llega en un contexto de inflación anual que alcanzó el 5,18% en septiembre, según análisis de Bancolombia basado en el Índice de Precios al Consumidor (IPC) del DANE. La variación mensual fue del 0,32%, por encima de las expectativas de analistas (0,24%), con servicios y regulados aportando el 75% del avance (24 de 32 puntos básicos). La indexación continúa como principal freno para converger al rango meta del Banco de la República (2%-4%).

Verduras y hortalizas: bajas por nuevas cosechas

En verduras y hortalizas, el repollo blanco cayó en 31 de 32 mercados, impulsado por el ingreso de nuevas cosechas en Antioquia, Valle del Cauca, Cundinamarca, Boyacá y Nariño. En Medellín, el descenso fue del 38,94%, con el kilo a $715. Bucaramanga registró $1.533 por kilo.

El tomate chonto también bajó en 29 mercados, por salidas de cosechas en Huila, Boyacá, Antioquia, Risaralda, Valle del Cauca y Norte de Santander. Estas reducciones contrarrestan presiones en el IPC, donde alimentos y bebidas no alcohólicas (15,06% del peso) marcaron un 6,17% anual, con perecederos retrocediendo tras dos meses al alza.

Frutas frescas: maracuyá y limón Tahití impulsan subidas

Las frutas frescas mostraron alzas generalizadas. El maracuyá subió en 30 mercados por menor oferta de primera calidad de Casanare, Arauca, Tolima, Valle del Cauca, Meta y Antioquia. En Cúcuta, el kilo alcanzó $6.189, un 32,36% más que en agosto; en Cali, $4.814.

El limón Tahití aumentó por segundo mes en 29 de 30 mercados, por finalización de ciclos en Santander, Tolima y Caldas. En Medellín, el kilo se vendió a $3.413, un 57,43% por encima del mes previo. Estos incrementos contribuyen a la aceleración de alimentos procesados en el IPC, que pasó del 5,80% al 6,06% anual, con carne de res (0,63%) y café (1,47%) como motores.

Tubérculos y plátanos: papa criolla con alzas en todos los mercados

La papa criolla limpia experimentó subidas por tercer mes en los 43 mercados, debido a menor oferta de Boyacá, Norte de Santander, Antioquia, Cundinamarca y Valle del Cauca. En Bucaramanga, el kilo llegó a $4.427, un 50,27% más; en Medellín, se negoció con incrementos similares.

El plátano hartón verde subió en 25 de 36 mercados por baja oferta de Córdoba, Arauca, Casanare, Caldas, Risaralda y Antioquia. En Cúcuta, el kilo fue de $4.139, un 13,43% superior. Estos patrones alinean con la inflación de bienes en el IPC (2,27% anual, +32 pb), donde productos como higiene y vestuario también presionaron.

Lácteos, huevos y procesados: queso costeño al frente

En lácteos y huevos, el queso costeño subió en 23 de 24 mercados por segundo mes, ante menor producción de leche en Córdoba, Magdalena y Sucre. En Medellín, el kilo alcanzó $31.560, un 13,96% más; en Bucaramanga, incrementos similares.

El huevo rojo A descendió en 20 de 24 mercados. Entre procesados, la panela cuadrada morena cayó en 23 de 27 mercados por mayor procesamiento de caña en Boyacá, Santander y Nariño.

Granos y cereales: lenteja importada completa ocho bajas

La lenteja importada acumuló ocho meses de caídas en 27 de 36 mercados, por reducción en el precio del dólar. En Barranquilla, el kilo fue de $5.425, un 4,27% menos. Esto modera la inflación sin alimentos en el IPC, que subió al 4,95% anual tras cuatro meses de baja.

Contexto inflacionario: indexación y proyecciones

El SIPSA del DANE ilustra presiones en la canasta básica, donde alimentos aportan al 6,17% anual del IPC (variación mensual 0,17%). Bancolombia prevé cierre de año en 5,1%, con riesgos como indexación, salario mínimo, La Niña y demanda interna. Servicios (5,82% anual) y regulados (5,29%) dominan, con educación y electricidad como focos.

La inflación núcleo (sin alimentos ni regulados) se aceleró al 4,85%, por tercer mes. Analistas esperan estabilidad en la tasa del Banco de la República en 2025, dada la cautela ante estos datos.

El informe SIPSA, con mapas de variaciones en ciudades como Bogotá (-12,6% en tomate) y Pereira (+30,8% en maracuyá), resalta desigualdades regionales. Para productores en Boyacá o Antioquia, las alzas en papa y frutas significan ingresos extras; para consumidores en Cúcuta o Bucaramanga, canastas más caras.

En un año donde el PIB agropecuario crece al 3,5%, estos precios mayoristas guían políticas de abastecimiento.