Medellín, 7 de octubre de 2025. La caficultura colombiana cierra un año cafetero para el recuerdo, con una producción de 14,8 millones de sacos entre octubre de 2024 y septiembre de 2025, el volumen más alto en 33 años y un salto del 17% respecto al ciclo anterior. Exportaciones de 13,2 millones de sacos, un 12% arriba, consolidan al país como proveedor confiable para la industria global. En el marco de Café Ideas, un foro que recorre comités municipales para tejer políticas a largo plazo y que en esta ocasión tuvo lugar en la ciudad de Medellín, Germán Bahamón Jaramillo, gerente de la Federación Nacional de Cafeteros, compartió estos números que irradian optimismo, pero no ocultan sombras: lluvias inclementes y un conflicto armado que extorsiona y asfixia al campo.
Estos logros, nacidos del esfuerzo en miles de fincas, inyectan más de 22 billones de pesos a 611 municipios en 23 departamentos, según datos del Dane. Antioquia, con más de dos millones de sacos, se mantiene en el segundo puesto nacional, estable y vital para la economía regional.
Cifras que hablan: El año cafetero más productivo en tres décadas
El ciclo 2024-2025 deja huella profunda. Esos 14,8 millones de sacos no solo superan el anterior en 17%, sino que marcan un pico histórico desde 1992. Bahamón lo atribuye al trabajo incansable de los caficultores, que han apostado por variedades resistentes y prácticas sostenibles en fincas de todos los tamaños.
En Antioquia, el aporte de dos millones de sacos refleja estabilidad, con énfasis en zonas como el Suroeste y el Oriente. Esta producción no se queda en sacos: multiplica en empleo y dinamismo local, donde cada municipio cafetero ve fluir recursos que sostienen desde escuelas hasta caminos rurales.
Beneficios equitativos: Precios transparentes para todos los productores
El precio del café, calculado diariamente con base en la Bolsa de Nueva York, la tasa representativa y la prima de origen Colombia, asegura equidad. Pequeños y grandes productores acceden al mismo valor, sin distorsiones. «Todos se han beneficiado de la misma manera», enfatiza Bahamón, recordando que la Federación publica estas cotizaciones para transparencia total.
Esta fórmula ha permitido una balanza comercial más robusta, con exportaciones que equilibran importaciones y fortalecen reservas. Aun así, el gerente advierte: no es bonanza. Los ciclos del café son largos, y un año fuerte no garantiza el siguiente. La clave está en elevar productividad para surfear volatilidades.
Expectativas mixtas: Lluvias y agotamiento, retos del nuevo ciclo
El ciclo 2025-2026, iniciado el 1 de octubre, trae nubes. Pronósticos indican una caída en producción nacional, agravada por lluvias torrenciales desde enero que han dañado brotes y agotado cafetos tras el pico anterior. En Antioquia, la cosecha principal del segundo semestre podría mermar un millón de sacos.
Bahamón ve retos inevitables, pero oportunidades en innovación: riego eficiente y variedades adaptadas al clima. «Esperamos que los precios altos acompañen para que la prosperidad llegue al bolsillo del cafetero», dice, subrayando la necesidad de políticas a cien años que Café Ideas busca moldear desde la base.
Consumo interno en evolución: De volumen estable a perfiles de especialidad
Dentro de Colombia, el consumo se mantiene en 2,25 millones de sacos anuales, un volumen estable que refleja lealtad al producto nacional. Lo novedoso es la diversificación: el consumidor explora cafés de especialidad, con perfiles únicos que van desde notas frutales hasta tostados intensos.
En góndolas de supermercados, la oferta crece con marcas locales y regionales. El valor de la categoría sube, impulsado por curiosidad y conciencia. Esto no solo retiene mercado interno, sino que eleva el orgullo por un café que viaja de fincas a tazas urbanas.
Seguridad en el campo: Extorsión y conflicto, las mayores amenazas
El café brilla, pero el campo sufre. Extorsiones, combates y entrega de territorios a grupos armados complican la vida de caficultores, desde recolectas interrumpidas hasta caravanas escoltadas para transportar grano desde Nariño a puertos. Bahamón relata casos en Catatumbo, Cauca, Risaralda, Huila, Tolima y Antioquia, donde veredas viven bajo amenaza.
La Federación agradece al Ejército y Policía por el Plan Cosecha, pero urge al Gobierno retomar control territorial. «La paz debe devolver seguridad al campo, para que el fruto del esfuerzo no se lo quiten facinerosos», clama. Alertas persisten en todos los departamentos, con extorsiones que afectan la cadena desde compra hasta venta.
Exportaciones firmes: EE.UU. al frente, sin distorsiones arancelarias
A pesar de tarifas globales, el mercado cafetero colombiano fluye sin grandes torceduras. Exportaciones a 103 países, con Estados Unidos capturando el 40%, valoran la calidad del grano lavado. Bahamón dialoga con la ministra Marta Carvajalino sobre riesgos de triangulaciones perversas, pero monitoreos evitan impactos en consumidores locales.
Esta solidez posiciona a Colombia como origen premium. «Sigue siendo el país que más aprecia nuestro café», afirma el gerente, en un contexto donde la industria mundial busca suministros confiables ante volatilidades climáticas.