Bogotá, 6 de octubre de 2025. En un paso clave para mitigar las tensiones en el suministro de gas, Cenit –filial de Ecopetrol– recibió la autorización de la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales (ANLA) para operar recepción e importación de Gas Natural Licuado (GNL) en el Terminal Marítimo de Coveñas, Sucre. Esta aprobación valida meses de estudios técnicos realizados por Ecopetrol junto a expertos internacionales, que destacaron las ventajas de la zona en profundidad marina, condiciones metaoceánicas y topografía. El proyecto, que adapta infraestructura existente de crudo para manejar GNL, promete un nuevo puente entre el Caribe y el interior del país, aliviando cuellos de botella en el Sistema Nacional de Transporte (SNT).
Con esta luz verde, Colombia se posiciona para equilibrar oferta y demanda de gas, asegurando un flujo confiable hacia hogares, industrias y transporte público. El anuncio, en un año de crecientes importaciones, refuerza el rol de Ecopetrol como guardián de la matriz energética nacional.
Estudios técnicos: Viabilidad confirmada en detalle
Los análisis de 2025, liderados por Ecopetrol, evaluaron variables críticas como la configuración de cuerpos de agua y condiciones operativas. Coveñas emergió como opción superior frente a otras alternativas del Grupo Empresarial, por sus tiempos de entrada más cortos y menor complejidad técnica. Estos informes, respaldados por consultores globales, allanaron el camino para la ANLA, que priorizó la sostenibilidad ambiental en su dictamen.
La decisión no solo acelera el proyecto, sino que integra consideraciones ecológicas desde el diseño. Adaptar la infraestructura offshore existente minimiza impactos nuevos, un enfoque que resuena en un sector bajo escrutinio por emisiones.
El proyecto en acción
El núcleo del plan es anclar una Unidad Flotante de Almacenamiento y Regasificación (FSRU), que recibirá cargamentos importados de GNL. Cenit, responsable del transporte, ajustará las instalaciones –originalmente para crudo– para procesar y movilizar el gas hacia el SNT. Esto crea un punto de internación adicional en la costa Caribe, superando restricciones actuales que limitan el flujo de importaciones a regiones interiores.
De esta forma, el gas regasificado se distribuirá eficientemente, evitando sobrecargas en rutas existentes. Es una solución pragmática que extiende la vida útil de activos clave, sin demandar megainversiones en construcciones terrestres.
Beneficios estratégicos: Equilibrio y confiabilidad al frente
Colombia enfrenta un desbalance en gas natural, con producción local en declive y demanda en alza por electrificación y industria. Este proyecto mitiga riesgos, garantizando suministro ininterrumpido para millones de usuarios. Hogares evitarán cortes estacionales; industrias, paros costosos; y el transporte público, volatilidad en combustibles.
Además, actúa como respaldo para la transición energética. Al estabilizar el gas –puente hacia renovables–, soporta la integración de solar y eólica, sin comprometer la estabilidad inmediata. Analistas ven en Coveñas un activo que fortalece la resiliencia nacional ante fluctuaciones globales de precios.
Voces del liderazgo
Ricardo Roa Barragán, presidente de Ecopetrol, enfatizó el impacto: «Este proyecto representa un hito decisivo para la seguridad energética en el corto plazo y soporta la creciente integración de energías renovables». Subrayó su rol más allá de la infraestructura: un compromiso con familias, competitividad industrial y crecimiento económico, como respaldo estratégico para el sistema.
Por su parte, Alexander Cadena, presidente de Cenit, añadió: «Con esta autorización, desde el segmento de transporte del Grupo Ecopetrol, seguimos ofreciendo soluciones logísticas para un combustible esencial como el gas natural». Sus palabras reflejan la visión integrada del grupo, donde transporte y exploración convergen para el bien común.
Pasos inminentes: Contratación y comercialización en marcha
En los próximos días, Ecopetrol lanzará un proceso vinculante y público para contratar servicios de regasificación de la FSRU, abierto a todos los interesados. Se espera que, antes de fin de año, inicie la comercialización del gas para atender la demanda nacional. Esta rapidez, posible por la autorización ambiental, acelera un timeline que podría haber extendido meses.
El enfoque en licitaciones transparentes asegura competencia y eficiencia. Para Cenit, significa expandir su portafolio en gas, alineado con la meta de Ecopetrol de liderar en hidrocarburos y transición.
Ecopetrol en el tablero global
Como la mayor empresa de Colombia, Ecopetrol maneja más del 60% de la producción de hidrocarburos y lidera en transporte, refinación y petroquímica. Su adquisición del 51,4% de ISA amplía su huella en transmisión eléctrica y concesiones viales. Internacionalmente, opera en cuencas de EE.UU., Brasil y gestiona activos en energía y telecom en Sudamérica.
Este avance en GNL encaja en una estrategia diversificada, donde el gas natural gana peso como vector de estabilidad. En un mercado volátil, proyectos como Coveñas no solo resuelven urgencias locales, sino que posicionan a Ecopetrol en la agenda regional de energías seguras.
Regulación y transición en equilibrio
Aun con el optimismo, quedan retos. La ANLA exigirá monitoreo continuo de impactos marinos, y el proyecto debe navegar debates sobre dependencia de importaciones. Sin embargo, su diseño adaptable permite escalas futuras, como mayor capacidad si la demanda crece.
En última instancia, Coveñas simboliza pragmatismo: usar lo existente para innovar, priorizando gente y economía. Colombia, con este paso, afianza su seguridad energética, lista para un mañana más verde sin apagar las luces hoy.