Advertisement

Gobernación y VIVA rescatan proyectos de vivienda en el Oriente antioqueño

Foto: Gobernación. La Gobernación y VIVA entregaron 120 viviendas nuevas en el proyecto El Edén de La Unión y 20 mejoramientos integrales en La Ceja.

La Ceja y La Unión, Antioquia, 3 de octubre de 2025 – En un gesto que alivia el peso del déficit habitacional en Antioquia –que afecta al 25% de las familias según el DANE–, la Gobernación departamental y la Empresa de Vivienda de Antioquia (VIVA) entregaron este viernes 120 viviendas nuevas en el proyecto El Edén de La Unión y 20 mejoramientos integrales en La Ceja. Esta iniciativa, impulsada por el «Plan Rescate Mi Casa Ya» ante la ausencia de subsidios nacionales, no solo transforma vidas, sino que dinamiza la economía regional con inversiones superiores a los 10.000 millones de pesos. Aliados como Comfama y la Fundación Compasión sellaron el compromiso con familias que, entre aplausos y lágrimas, recibieron llaves a hogares dignos.

El evento, cargado de simbolismo en el corazón cafetero del Oriente antioqueño, subraya la capacidad de gestión subnacional en tiempos de centralismo fiscal. Con el presupuesto nacional recortado en subsidios habitacionales –un 15% menos en 2025 según el Ministerio de Vivienda–, VIVA asumió el rol de «puente financiero», cubriendo el «hueco» dejado por el gobierno central. «Ajustamos los cinco centavos para el peso: el esfuerzo lo hacen las familias con créditos y ahorros, pero nosotros garantizamos el cierre», enfatizó el gobernador Andrés Julián Rendón, en un discurso que resonó entre las nuevas fachadas de El Edén.

El Edén de La Unión: 120 hogares que cierran ciclos de espera

En La Unión, el proyecto El Edén emergió como oasis para 120 familias de estratos bajos, beneficiadas por el Plan Rescate Mi Casa Ya. Estas viviendas, de 50 metros cuadrados con dos alcobas, sala-comedor y servicios básicos, costaron un promedio de 120 millones de pesos por unidad, financiados en un 70% por créditos hipotecarios de Comfama y el resto por subsidios departamentales. La ausencia de aportes nacionales –que en 2024 cubrieron solo el 40% de las solicitudes en el Visar– obligó a VIVA a inyectar 4.000 millones de pesos adicionales, un salvavidas que evitó el estancamiento de la obra.

Económicamente, El Edén no es un fin, sino un catalizador. La construcción generó 250 jornales directos durante 18 meses, inyectando 1.200 millones en salarios y materiales locales. VIVA, con un portafolio de 346 soluciones habitacionales pendientes en La Unión –nuevas y mejoradas–, proyecta una inversión total de 4.000 millones más, atrayendo a pymes constructoras que representan el 8% del PIB municipal.

La Ceja: 20 mejoramientos que renuevan vidas y barrios

A pocos kilómetros, en La Ceja, el foco fue la transformación integral: 20 familias recibieron remodelaciones en cocinas, zonas de lavado y baños, parte de un convenio por 115 hogares que avanza con brío. Estas intervenciones, con un costo promedio de 25 millones por unidad, elevaron la habitabilidad en un 40%, según estándares de Vivienda Digna del MinVivienda. La inversión de VIVA aquí supera los 5.830 millones de pesos para 618 soluciones totales, un paquete que incluye techos nuevos y pisos antideslizantes, financiados por convenios interadministrativos.

VIVA, con un presupuesto 2025 de 150.000 millones para todo Antioquia, prioriza estos «parches rápidos» para atacar el déficit cualitativo: de las 120.000 unidades pendientes en el departamento, el 60% son mejoramientos. Aliados como la Fundación Compasión aportan no solo fondos –200 millones en esta entrega–, sino acompañamiento psicosocial, asegurando que la vivienda sea un pilar de estabilidad emocional en familias vulnerables.

Un compromiso millonario contra el déficit

Estas 140 soluciones –120 nuevas y 20 mejoradas– son la punta de lanza de una ofensiva mayor: VIVA aspira a beneficiar a 1.000 familias en 2025 con el Plan Rescate, invirtiendo 15.000 millones adicionales. En el Oriente antioqueño, foco de migración rural-urbana, esto significa un alivio al hacinamiento que afecta al 18% de hogares, según el Censo 2023. Económicamente, el sector vivienda en Antioquia genera un multiplicador de 2,5: cada billón invertido crea 5.000 empleos y estimula el consumo en un 3%, clave en un año de inflación controlada al 4,5%.

El gobernador , Andrés Julián Rendón, dijo que «cubrimos el hueco nacional, pero el motor son las familias y aliados como Comfama». Esta entidad, con 1,5 millones de afiliados, subsidió el 30% de los créditos, inyectando liquidez al sistema financiero regional.