Bogotá, 30 de septiembre de 2025 – La Junta Directiva del Banco de la República decidió hoy, mantener la tasa de interés de política monetaria en 9,25% por mayoría, según el comunicado oficial. Cuatro de los siete directores votaron a favor de esta decisión, mientras dos abogaron por una reducción de 50 puntos básicos (pbs.) y uno por un recorte de 25 pbs. La postura refleja una cautela ante la inflación persistente y un crecimiento económico moderado, según el análisis de la entidad.
La inflación total en agosto alcanzó 5,1%, y la inflación básica (sin alimentos ni regulados) se situó en 4,8%, superando las proyecciones del equipo técnico. El nuevo escenario indica una convergencia más lenta hacia la meta del 3%, influida por expectativas de analistas que, según la encuesta de septiembre, sitúan la inflación en 5% para 2025 y 4% para 2026. Las expectativas derivadas de los mercados de deuda pública también permanecen por encima del 3%, alimentando la cautela.
El crecimiento económico del segundo trimestre fue de 2,5%, alineado con las expectativas, impulsado por un sólido dinamismo de la demanda interna. El consumo mostró aumentos sostenidos, y la inversión creció, destacando obras civiles y maquinaria, según datos del DANE. Sin embargo, las condiciones financieras externas se han relajado en las últimas semanas, aunque persisten incertezas por la política comercial de Estados Unidos y tensiones geopolíticas globales.
Postura cautelosa y factores clave
La decisión de mantener la tasa responde a riesgos identificados en la convergencia inflacionaria. «La política monetaria sigue siendo prudente, ajustándose a la evolución de la inflación, sus expectativas y la actividad económica», señaló el comunicado. La Junta destacó que futuros movimientos dependerán del balance de riesgos internos –como presiones de costos– y externos, incluyendo el impacto de tasas globales y comercio internacional.
El voto disidente, con propuestas de recorte, refleja un sector que ve espacio para estimular la economía, cuya expansión de 2,5% anual está por debajo del potencial estimado de 3% (FMI). No obstante, la mayoría priorizó controlar la inflación, que acumula un alza del 6,2% en los últimos 12 meses (Banco de la República).
Perspectivas que motivaron la decisión
Con una economía que creció 1,8% en 2024 y proyecta 2,7% para 2025 (MinHacienda), la decisión mantiene el costo del crédito elevado, afectando a sectores como construcción e industria, que demandan tasas más bajas. En un contexto global con la Reserva Federal manteniendo tasas en 4,5% (septiembre 2025), la postura del Banco de la República alinea a Colombia con una política restrictiva para anclar precios, mientras monitorea el dólar –estable en $4.200 COP– y exportaciones, que subieron 8% por café y petróleo (Fedesarrollo).
La próxima reunión, programada para el 20 de noviembre, evaluará nuevos datos, con el mercado atento a señales de ajuste o relajación.