Advertisement

Addi asegura US$50 millones en crédito con Victory Park Capital

En la imagen aparece Santiago Suárez, cofundador y CEO de Addi.

Bogotá, 25 de septiembre de 2025 – En un hito que consolida su liderazgo en el ecosistema fintech de América Latina, Addi anunció el cierre de una ampliación de US$50 millones en su línea de crédito con Victory Park Capital, financiada por fondos gestionados por Neuberger Berman –la primera inversión crediticia de esta firma en Colombia–. Paralelamente, la plataforma reportó haber superado los US$150 millones en ingresos recurrentes anuales (ARR) al cierre del segundo trimestre de 2025, sumando su cuarto trimestre consecutivo de rentabilidad. Esta inyección eleva los compromisos de deuda de Addi a US$350 millones, respaldando su expansión en un mercado colombiano donde el crecimiento económico proyectado al 2,6% para 2025 –impulsado por el consumo privado, según Fedesarrollo– encuentra en el crédito digital un catalizador clave.

Fundada en 2018 por Santiago Suárez, Daniel Vallejo y Élmer Ortega, Addi ha duplicado sus ingresos anualmente durante cinco años, alcanzando un ecosistema de 2,5 millones de consumidores y más de 27.000 comercios aliados. En un país con 78,3 millones de conexiones móviles activas –equivalente al 147% de la población, per DataReportal 2025–, pero donde el 70% de las transacciones financieras aún se realizan en efectivo, Addi emerge como puente tecnológico para un crédito inclusivo. Su modelo «compra ahora, paga después» (BNPL) no solo optimiza conversiones en punto de venta –aumentando hasta un 30% para pymes, según datos internos–, sino que fortalece la retención de clientes y el crecimiento de ingresos para el 90% de su base comercial, compuesta por micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes).

Rentabilidad sostenida: Cuatro trimestres de utilidades en un mercado desafiante

El logro financiero de Addi llega en un contexto de recuperación económica colombiana, donde el PIB creció 2,4% en el primer semestre de 2025, liderado por el comercio y servicios, según el DANE. Con US$150 millones en ARR, la fintech supera umbrales que la posicionan como una de las más escalables de la región, respaldada por inversores globales como Andreessen Horowitz, GIC y Union Square Ventures. Esta rentabilidad –alcanzada tras un 2024 de equilibrio operativo– refleja una ejecución disciplinada: el volumen de ventas facilitadas superó los US$1.600 millones en 2024, con un crecimiento del 235% en su marketplace entre 2022 y 2023.

Económicamente, estos indicadores son un multiplicador. En Colombia, donde el consumo privado impulsará el 2,5% del PIB en 2025 según BBVA Research, Addi inyecta liquidez a hogares con poder adquisitivo en ascenso –el salario mínimo creció 12% en 2025, superando la inflación del 3,8% proyectada por Bloomberg–, pero limitada por la brecha crediticia: solo el 50% de los adultos tiene acceso formal a préstamos, per el Banco Mundial. La plataforma, que opera con una licencia de financiamiento de la Superintendencia Financiera obtenida en 2024, planea lanzar cuentas de depósito para individuos y pymes, ampliando su oferta más allá del BNPL hacia un ecosistema bancario digital.

Aliados estratégicos: De Apple a Éxito, un ecosistema que dinamiza el retail

El respaldo de marcas globales y locales subraya la madurez de Addi. Sus socios incluyen gigantes como Apple, Adidas y Movistar, junto a cadenas nacionales como Alkosto –líder en electrodomésticos con ventas anuales superiores a COP$2 billones– y Éxito, el supermercado más grande de Colombia con 200 tiendas y un 25% de cuota en retail alimenticio. Estas alianzas no solo validan la plataforma –que procesa transacciones omnicanal vía WhatsApp, sin papeleo ni tarjetas–, sino que generan un efecto red: para Alkosto, Addi eleva la conversión en línea un 25%, mientras Éxito ve un incremento del 15% en ventas digitales de productos de consumo masivo.

En un sector retail que contribuye el 18% al PIB colombiano y genera 2,5 millones de empleos directos, según la Cámara de Comercio de Bogotá, Addi actúa como engranaje inclusivo. Las mipymes, que representan el 90% de sus comercios, reportan un 20% de aumento en ingresos gracias a la optimización de pagos y datos analíticos que Addi proporciona, mitigando el impacto de la inflación alimentaria –que bajó al 4% en 2025 y fomentando la formalización en un mercado donde el 56% de la economía es informal.

Voces del sector: “Infraestructura financiera para Latinoamérica”

“Colombia tiene uno de los mercados crediticios más complejos y desatendidos del mundo. Esta expansión refuerza nuestra trayectoria de crecimiento constante y el hecho de que estamos desarrollando un producto con impacto duradero”, afirmó Santiago Suárez, cofundador y CEO de Addi. Su visión se alinea con el contexto regional: Latinoamérica, con un PIB per cápita de US$9.000 –frente a US$15.000 en América del Norte–, ve en el BNPL un camino para desbancarizar el 50% de su población adulta, según el BID.

Los inversores comparten el optimismo. “Addi está construyendo la infraestructura financiera que Latinoamérica ha necesitado desde hace tiempo”, declaró Zhengyuan Lu, director gerente de Neuberger Berman, destacando el “crecimiento sostenible aprovechando tecnología de vanguardia”. Kinan Hayani, socio de Victory Park Capital –que ya había otorgado US$100 millones en 2024–, añadió: “Nos ha impresionado la ejecución y ambición de Addi; nos entusiasma seguir apoyándolos”. Esta confianza se traduce en proyecciones: Addi apunta a duplicar su base de usuarios a 5 millones para 2027, capturando el 10% del mercado BNPL colombiano, valorado en US$2.000 millones.

Desafíos y oportunidades: Hacia un crédito inclusivo en 2026

A pesar del auge, retos persisten. La penetración de smartphones es del 97,7% entre usuarios de internet –41,1 millones en 2025–, pero la brecha rural-urbana limita el acceso en veredas, donde solo el 40% tiene cobertura 4G, según MinTIC. Addi mitiga esto con validaciones vía WhatsApp, pero enfrenta riesgos regulatorios: la Superfinanciera podría endurecer normas BNPL ante el endeudamiento familiar, que subió al 45% en 2025.

Económicamente, el impacto es profundo. En un país con 53,2 millones de habitantes y un consumo que creció 3,2% en el primer trimestre –impulsado por un salario mínimo de COP$1,3 millones–, Addi genera un spillover de US$500 millones en ventas retail, según estimaciones sectoriales.

Addi: El futuro del comercio digital en Colombia

Addi no es solo una fintech; es un motor de inclusión. Con esta ronda, la compañía acelera su misión de «traer orgullo y abundancia» a consumidores y negocios, como lo expresó Suárez. En un Latinoamérica donde el crédito digital crece al 25% anual –per McKinsey–, Addi se posiciona como referente, transformando un mercado «desatendido» en una oportunidad de US$10.000 millones para 2030. Su trayectoria –de US$65 millones en 2021 a US$350 millones en deuda hoy– demuestra que la innovación, respaldada por datos y alianzas, es el antídoto contra la informalidad y la exclusión financiera.

En resumen, esta ampliación no solo inyecta capital; cataliza un ecosistema donde el 70% cash-dependiente migra al digital, elevando el poder adquisitivo y el PIB per cápita en un 1-2% vía mayor consumo. Addi, con su plataforma propia y efectos de red, pinta un 2026 de equidad financiera para Colombia.